Explorando la Lírica Griega: Monodia, Yámbica, Elegíaca y Coral

Enviado por juanmam97 y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Lírica en la Ilíada y la Odisea

En la Ilíada y la Odisea ya aparecen elementos de la lírica popular como el peán o las monodias. En un principio, estos aedos simultaneaban épica y lírica hasta que se especializaron en la última. La lírica deriva de la lira, el instrumento que acompañaba al canto, y se desarrolla desde el siglo -VII hasta el -VI. Nace en contacto con Asia Menor, como demuestra que los poetas míticos, Olimpo y Orfeo, eran originarios de allí. Es una poesía que se conserva, en la mayoría de los casos, fragmentariamente y que en ocasiones era de encargo.

Formas de la Lírica Griega

Lírica Monódica

Era cantada por un solo intérprete durante los banquetes o reuniones de amigos. La mélica incluye a Safo, Alceo, vinculados a Lesbos y que usan dialecto eolio, y Anacreonte, que es el exponente principal de la poesía mélica jónica. Estaba acompañada de la lira.

Safo (-VI)

Es considerada la primera poetisa de Occidente. Se conservan algunos fragmentos de su himno a Afrodita. Trató del amor, la presencia, la ausencia, los celos, la infidelidad y la nostalgia. Se defendía de sus rivales, entre los que estaba Andrómeda. Ejerció gran influencia en Catulo.

Alceo

Ataca a sus rivales y describe el ambiente aristocrático. Ejerció su influencia sobre Horacio.

Anacreonte (-VI/-V)

Vivió casi 90 años y compuso poesía como medio de vida. Trata sobre los placeres de la vida, los problemas de la vejez, los banquetes, el vino y el amor. Era partidario de mantener la estructura social tradicional.

Lírica Yámbica

Llamada así por el metro empleado, iba acompañada de la flauta. Empleaba el dialecto jonio. Los poemas son breves y su temática variada.

Arquíloco (-VII)

Estuvo influenciado por Homero pero rompió con los héroes épicos.

Semónides (-VI)

Se conserva el yambo a las mujeres en el que desarrolló su extrema misoginia al comparar los diversos tipos de mujeres con animales.

Hiponacte (-VI)

Defendió a los marginados y a las capas más bajas de la sociedad. Procedía de Asia Menor.

Poesía Elegíaca

Iba acompañada de la flauta y se dice que deriva de la épica. Su temática es muy variada, desde los consejos hasta la exaltación de la guerra.

Tirteo (-VII)

Defendía la fama, la muerte gloriosa, el apoyo de los compañeros y el ejemplo de sus antepasados. Era natural de Esparta.

Solón (-VII)

Fue un poeta y político ateniense. Justifica sus actuaciones políticas pidiendo a las musas protección para Atenas. Consideraba la vejez como la culminación de experiencias y dividía la vida en diez etapas de siete años.

Mimnermo (-VI)

Trataba sobre la juventud perdida y la terrible vejez, que la consideraba la peor muerte.

Teognis (-VI)

Componía sobre el odio, la amistad, la patria y los valores tradicionales de la aristocracia. Se le atribuyen unos 1500 versos.

Lírica Coral

Cantada por un coro, estaba destinada a las festividades. Su elemento básico era el mito y existían varios subgrupos según el motivo de la composición o del dios o héroe al que estaban dedicadas: peanes (himnos a Apolo), ditirambos (cantos a Dioniso), epinicios (odas a los vencedores de competiciones) y trenos (cantos de dolor). El dialecto empleado era el dorio, asociado al Peloponeso, y de métrica compleja.

Alcmán

Representaba el lado delicado de Esparta.

Estesícoro

Considerado poeta puente entre la épica, la tragedia y la lírica. El mito es el centro de su obra.

Íbico

Pasó de mitos a poesía erótica.

Simónides

Gran variedad de temas y siendo el iniciador del epinicio.

Píndaro

Es el único del que conservamos obras completas. Empleó el dialecto dórico y su métrica y lengua son complicadas. Epinicios está dividida en 4 partes según la competición aludida. Todos sus cantos guardan la misma estructura: hacía una referencia al vencedor, lo relacionaba con un personaje mitológico y había una sentencia en la que aconsejaba la sensatez para no caer en hybris.

Baquílides

Se conservan 15 epinicios y 6 ditirambos. Le ganaba en patetismo a Píndaro.

Entradas relacionadas: