Explorando la Lírica: Desde la Antigua Grecia hasta la Época Contemporánea
Lírica Griega Clásica
La lírica griega se cantaba o recitaba con el acompañamiento de la lira. Formas líricas populares en la época clásica eran las elegías y las odas. Entre los poetas líricos de la antigua Grecia figuran Safo, Alceo y Píndaro.
La lírica fue, en un principio, una canción para ser cantada con el acompañamiento de la lira. En la antigua Grecia se componían dos tipos principales de líricas: la personal y la coral.
Características de la Lírica Griega
En Grecia, esta poesía, surgida del mundo subjetivo del poeta, nació íntimamente ligada a la danza y a la música. Era poesía cantada o acompañada con instrumentos musicales como el arpa y la lira. La palabra "lírica" proviene precisamente de "lira". Sus orígenes se remontan a un pasado lejano.
Obras de la Lírica Griega Clásica
- Alceo inventó la estrofa alcea.
- Safo creó la estrofa sáfica y escribió también en otras formas líricas.
- En las obras de Píndaro, encontramos muchos poemas de este género en todas las formas, incluyendo himnos, ditirambos y epinicios.
Representantes de la Lírica Griega Clásica
Safo - Alceo - Píndaro
Lírica Moderna o Modernista
Es un movimiento literario impulsado por el nicaragüense Rubén Darío que se ubica entre los años 1880 y 1920. Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Características de la Lírica Moderna
- Rechazo de la realidad cotidiana: el escritor puede huir en el tiempo o en el espacio, por eso sus temas se centran en países exóticos y lugares idealizados e inexistentes.
- El autor busca la perfección formal, por lo tanto, predomina la forma sobre el fondo.
- Dan más importancia al lenguaje que al significado.
- Busca la belleza a través de imágenes muy plásticas.
- Se aprecia el abuso de la aliteración.
- Recurren a ampliar los ritmos y las estrofas métricas, los ritmos marcados y utilizan versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo.
Obras de la Lírica Moderna o Modernista
Entre sus principales obras encontramos:
- Arias Tristes
- Platero y Yo (Prosa poética)
- Estío
- Elegías puras
- Sonetos Espirituales
- Eternidades
Su obra más conocida es Platero y yo, obra modernista gracias a la cual Juan Ramón Jiménez ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956.
Representantes de la Lírica Moderna o Modernista
Los cubanos José Martí y Julián De Casal; los mexicanos Salvador Díaz Mirón y Manuel Gutiérrez Nájera; el colombiano José Asunción Silva y el venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde. El nicaragüense Rubén Darío, el argentino Leopoldo Lugones; el uruguayo Julio Herrera y Reissig; el mexicano Amado Nervo; la uruguaya Delmira Agustini. El boliviano Ricardo Jaimes Freire y el mexicano Enrique González Martínez.
Lírica Contemporánea
Es un género literario que hace su aparición en los primeros años de la posguerra. En este, el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración, es decir, el autor habla de sí mismo y de sus sentimientos, emociones o inquietudes, no solo de amor.
Características de la Lírica Contemporánea
Es una escritura libre de métrica y rima, pero abunda en figuras literarias como metáforas, símiles, personificaciones, etc. El hecho de que sea libre no la hace simple ni descuidada, sino que pone la mira en otros valores, temas y contenidos. Hay muchos poemas de contenido ideológico y también de tinte social, preocupación por la injusticia, la pobreza, la exclusión del hombre.
Obras de la Lírica Contemporánea
Entre las obras más destacadas están Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos, y Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.
Representantes de la Lírica Contemporánea
Blas de Otero - José Hierro - Pablo Neruda
Lírica Barroca
Su idea es comprender al lector. Es un arte que se caracteriza por perseguir la originalidad y por buscar la admiración mediante el ingenio. Esto ocasiona que en el barroco abunde el empleo de recursos retóricos, lo que contribuye a que, en ocasiones, la poesía de esta época sea oscura y difícil. El Barroco busca la ruptura del equilibrio entre forma y contenido que caracterizaba a las obras literarias del período anterior. Este propósito común de desestabilizar se encuentra en la base de las dos principales tendencias renovadoras de la época: el culteranismo y el conceptismo.
Características de la Lírica Barroca
- Sustitución de la serenidad y equilibrio de la belleza clásica por un arte dinámico.
- Empleo de imágenes brillantes para estimular la inteligencia.
- Tendencia a exagerar.
- Abuso del contraste.
- Rebuscamiento y afectación.
Representantes de la Lírica Barroca
Luis de Góngora - Francisco de Quevedo - Lope de Vega