Explorando las Lenguas de España y las Coplas de Jorge Manrique
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Lenguas de España: Un Panorama General
Castellano
El castellano, una de las lenguas más habladas en el mundo, se extiende por todo el territorio español y se habla en los países hispanoamericanos. Los primeros textos son las glosas (siglos X, XI), centralizadas en monasterios. Los autores de las glosas fueron los monjes que se dedicaban al estudio de los textos latinos.
Gallego
El gallego es la lengua oficial, junto con el castellano, en Galicia. Se habla además en provincias gallegas.
Catalán
Lengua cooficial con el castellano en Cataluña e Islas Baleares. Características: pérdida de vocales en posición final, conservación de la f latina, ausencia del diptongo de las vocales latinas. Los primeros textos escritos en catalán se remontan a los siglos XI y XII. Gozó de notable importancia como lengua literaria entre los siglos XIII y XVI. En el siglo XIX surge un movimiento, la Renaixença, que impulsó la conciencia lingüística de los hablantes y un resurgir de las letras catalanas.
Vasco (Euskera)
Lengua oficial junto con el castellano en el País Vasco. Se habla también en el norte de Navarra y algunas provincias vascofrancesas.
Análisis de las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique
Este poema pertenece a Jorge Manrique, autor del siglo XV. Reúne cuarenta coplas, que se dividen en tres partes:
- Primera parte (coplas 1-13): Habla de lo rápido que pasa el tiempo y la certeza de la muerte.
- Segunda parte (coplas 14-24): Habla sobre la muerte de personajes históricos.
- Tercera parte (coplas 25-40): Habla de la reflexión del fallecimiento de Don Rodrigo Manrique, su padre.
La obra se llama "Coplas a la Muerte de su Padre". El escritor trabaja con tópicos como:
- Tempus fugit: El tiempo pasa muy rápido y hay que aprovechar todos los momentos.
- Ubi sunt?: ¿Dónde están los que murieron y qué hay tras la muerte?
- Beatus ille: Vida sencilla en el campo, lejos del bullicio urbano.
Esquema Métrico
Una copla de pie quebrado puesto que sus versos son de arte menor ya que miden 8 o menos sílabas. Compuesta por cuatro estrofas de tres versos cada una con rima consonante. Consta de versos que miden 8a8b4c8a8b4c. No es un soneto (formado por dos cuartetos y dos tercetos de arte mayor), la rima consonante y su esquema métrico no es ABBAABBACDCDCD.
Recursos Literarios
En el texto se identifican recursos literarios como: metáfora (objeto real con uno imaginario), aliteración (repetición de sonidos), anáfora (repetición de palabras al principio de un verso), comparación ("como"), hipérbaton (alteración del orden de las palabras), hipérbole (exageración), personificación (atribución de cualidades humanas a un objeto o animal).