Explorando el Interior Terrestre: Métodos, Volcanes, Terremotos y la Deriva Continental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Métodos directos: A través de la observación de aquellas zonas a las que se tiene acceso a materiales procedentes del interior terrestre que llegan a la superficie. Las minas son excavaciones que se realizan para la extracción de minerales. Los sondeos son perforaciones taladradas en el subsuelo que se utilizan para la extracción de petróleo.
Métodos indirectos: Se refieren a las características del interior a partir de datos de diversa naturaleza, como las ondas generadas por terremotos.
Volcanes
Se denomina volcán a todo sector de la superficie terrestre por el que salen materiales fundidos del interior, denominados magma. El material expulsado procedente de lugares poco profundos a partir de fusión parcial de las rocas originarias. En ocasiones su origen es más profundo y al ascender arrastra fragmentos de rocas del interior que son rocas volcánicas. También son un referente de la temperatura que puede predominar en el interior terrestre.
La erupción es la salida al exterior del magma acumulado en la cámara magmática o foco volcánico. En el foco volcánico se va produciendo un enfriamiento lento del magma, liberando agua y gas produciendo un aumento de presión.
Productos que arrojan:
- Líquidos: lavas
- Sólidos: piroclastos, bloques volcánicos, lapilli, arenas y cenizas
- Gaseosos: vapor de agua, nitrógeno, azufre y carbono
Terremotos
Son movimientos bruscos de los materiales que se propagan en todas las direcciones. Se producen cuando las rocas del subsuelo, sometidas a grandes tensiones internas, ceden y se rompen, liberando gran cantidad de energía, que se transmiten originando las ondas sísmicas.
El hipocentro es donde se ha producido la liberación de energía. El lugar que se encuentra encima del foco sísmico recibe el nombre de epicentro. Este lugar es donde los efectos del terremoto son más intensos. La medida para medir la cantidad de energía que libera y determina su magnitud es la escala Richter.
Ondas sísmicas: son ondas P, S y superficiales L y R. El sismograma es con el que podemos localizar el epicentro, la profundidad del hipocentro y calcular la cantidad de energía liberada.
Estructura Interna de la Tierra
Corteza
Es la capa más externa y delgada. Se extiende desde la superficie hasta la discontinuidad de Mohorovičić.
- Corteza continental: Es muy heterogénea y está formada por rocas densas como granito y basalto y en la superficie abundan sedimentos.
- Corteza oceánica: Es mucho más delgada, está formada por rocas más jóvenes que las de la corteza continental.
Manto
Es la zona comprendida entre las discontinuidades de Mohorovičić y Gutenberg, está formado por roca sólida y densa, llamada peridotita, constituida por oxígeno, silicio, magnesio y hierro.
Núcleo
Es la parte central del planeta, representa el 16% del volumen total. Su alta densidad, su comportamiento ante las ondas sísmicas y el papel que se le atribuye en la creación del campo magnético apoyan la hipótesis de un núcleo de hierro y níquel.
Capas Mecánicas
- Litosfera: Es la capa más externa y rígida. Incluye toda la corteza y parte del manto.
- Astenosfera: Aquí los materiales se encuentran cerca del punto de fusión y parte de ellos fundidos, lo que permiten que existan corrientes de convección. Estas generan movimientos lentos que separan o unen continentes o formación de cordilleras.
- Mesosfera: Incluye el resto del manto. Es una capa sólida, los geólogos consideran que las rocas de esta zona también se encuentran sometidas a corrientes de convección movidas por las diferentes temperaturas entre las zonas más profundas y las superficiales.
- Endosfera: En su parte externa está fundida, creando corrientes de convección. En su parte interna debido a la liberación de calor a través de la mesosfera, el hierro se cristaliza y se acumula en el fondo convirtiéndose en sólido.
Teoría de la Deriva Continental
En 1912, Alfred Wegener sugirió que, hace millones de años, los continentes estuvieron juntos formando un supercontinente al que denominó Pangea. Esta gran masa de tierra se fragmentó en trozos que se desplazaron sobre los fondos oceánicos, dando lugar a los continentes tal y como los conocemos.
Para desarrollar su teoría aportó pruebas:
- Geográficas: las líneas de costa de algunos continentes encajan perfectamente.
- Climáticas: existen restos de glaciares en Brasil o el Congo y yacimientos de hulla en Groenlandia.
- Biológicas: a uno y a otro lado viven animales terrestres idénticos que no saben nadar.
- Paleontológicas: existen fósiles animales y plantas muy parecidos en ambas costas que bordean el Atlántico.