Explorando la Inteligencia: Definiciones, Teorías y Factores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

¿Qué es la Inteligencia?

Etimológicamente, la palabra inteligencia significa la capacidad de “leer en el interior” (intus legere). Sin embargo, este significado no es el más utilizado. De hecho, los psicólogos tampoco han llegado a un consenso sobre qué es la inteligencia. Desde los inicios de la psicología, algunos relacionaron la inteligencia solamente con el razonamiento abstracto (lógica) o el cálculo matemático. Otros definían la inteligencia con conceptos más amplios, como la representación espacial, la habilidad manual, o las habilidades sociales.

Las discusiones sobre el concepto de inteligencia crecían al mismo tiempo que se desarrollaban los instrumentos de medida de aquello que no se acababa de definir. Esto llevó al psicólogo Boring a elaborar una “antidefinición”: “Inteligencia es lo que miden los test de inteligencia”, como queriendo decir: “Vamos a dejarnos de discusiones teóricas y vamos a trabajar con ella experimentalmente, como haría un científico”.

Actualmente, la definición más aceptada de inteligencia es: “la capacidad de solucionar de la mejor manera posible los distintos problemas que la vida nos plantea”.

Inteligencia e Inteligencias

Teoría Bifactorial de Spearman

A principios del siglo XX, el psicólogo Spearman comprobó cómo los sujetos que puntuaban alto en pruebas de tipo lógico-matemático solían hacerlo también en otras pruebas diferentes, aunque con mayor grado de variabilidad. Spearman interpretó los resultados y dedujo que había dos tipos de inteligencias:

  • Inteligencia general: Se manifiesta en todas las pruebas.
  • Inteligencias específicas: Cada una de ellas se manifiesta en una prueba distinta.

De esta manera, se puede concluir que una persona inteligente en un campo lo será en otros, pero no en el mismo grado.

En este gráfico se aprecia la presencia de un factor general (G), que afecta a todos los campos, y otros factores específicos (S), que afectan solamente a su campo propio. En lo que tiene de general, la inteligencia es innata e invariable, mientras que en lo específico es adquirida y puede desarrollarse. Sin embargo, la existencia del nivel General (G) de inteligencia no es admitida por todos los psicólogos.

Teoría Multifactorial de Thurstone

En los años 30, Thurstone realizó sus propias pruebas sobre la inteligencia, diferentes a las de Spearman y con sujetos diferentes (adultos en vez de niños), llegando a conclusiones distintas. Thurstone niega la existencia de la inteligencia general y distingue entre 8 factores primarios e independientes:

  • Comprensión verbal.
  • Fluidez verbal.
  • Rapidez perceptiva. (Eliminada posteriormente)
  • Capacidad espacial.
  • Aptitud numérica.
  • Memoria. (Eliminada posteriormente)
  • Razonamiento deductivo.
  • Razonamiento inductivo.

Razonamiento deductivo e inductivo fueron unificados posteriormente en el llamado “factor R”. A partir de esta teoría se elaboraron la mayor parte de los test de inteligencia utilizados en Europa y EEUU en el siglo XX.

Otros Modelos

Entre las dos teorías existen varios modelos intermedios. Estas teorías afirman la existencia de dos o tres inteligencias dentro de la inteligencia general.

Catell distinguió entre:

  • Inteligencia fluida: Es heredada, depende del desarrollo neurológico (factores biológicos) y no es verbal.
  • Inteligencia cristalizada: Es adquirida y depende de la educación.

Vernon realiza una división muy parecida a la de Catell, entre inteligencia verbal e inteligencia mecánico-espacial, capacidades que dependen a su vez del factor G o inteligencia general.

Otro tipo de teorías intentaron explicar la inteligencia separándola en inteligencia académica o abstracta, que es la que se utilizaría en la escuela (por ejemplo, habilidades lógico-matemáticas), y otra inteligencia social y emocional.

Entradas relacionadas: