Explorando el Humor Negro y el Esperpento en la Obra de Valle-Inclán
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
1. Humor negro, mordacidad sarcástica y risa agria
En ocasiones, sirve de consuelo al hambre y a los malos gobernantes.
2. La riqueza del lenguaje
Un lenguaje muy elaborado y personal en el que se mezclan diversos tipos de registros. Es un lenguaje violento debido a la combinación como expresión del desarraigo social.
3. Mezcla del mundo real y el de la pesadilla
4. Presencia constante de la muerte como personaje principal
Desde la primera escena se hace una premonición macabra de lo que será la última.
5. Comprensiones de espacio y tiempo
La obra se desarrolla en tres noches madrileñas. La esperpentización se logra mediante la condensación de múltiples aspectos de la realidad (social, cultural, literario y político).
La crítica
- a) Crítica política: La visión crítica de Valle-Inclán incluye pinceladas políticas de diversos signos a través de citas. Varios personajes políticos de aquellos momentos son atacados. El libro aparece como un reflejo de la situación política de las primeras décadas del siglo XX, desde Alfonso XII hasta 1920.
- b) Crítica literaria: Se desliza en pequeñas citas de los diálogos y se centra, sobre todo, en la Academia, a la que Valle-Inclán ataca a través de los personajes. El resquemor de Valle-Inclán contra la Academia es lógico si se piensa que entonces la mayoría de los escritores allí incluidos eran de la segunda fila.
- c) Crítica social:
- El pueblo: Se fustiga al capitalismo y al conformismo burgués, presentando también el hambre y las miserias del pueblo, pero mostrando también su embrutecimiento, su ignorancia, su conformismo y degradación moral.
- El mundo social del lumpen: Grupos sociales que abarcan varios grupos marginales.
- La autoridad: Aparece ridiculizada y criticada con dureza por servir a los intereses de la burguesía.
- El mundo de la cultura: A través de los modernistas y de personajes relacionados con ellos, Valle-Inclán analiza el papel de la bohemia intelectual en la vida de su tiempo. Otras críticas son a la religiosidad tradicional y algunas instituciones.
El diálogo
Valle-Inclán utiliza un diálogo de gran concentración expresiva, muy conciso y breve. Predomina el diálogo coloquial con palabras de argot y vulgarismos para dar más realismo cotidiano.
Rasgos:
- a) Los personajes usan citas de escritos clásicos.
- b) Las citas clásicas aparecen deformadas.
- c) Palabras o frases en otros idiomas.
- d) Uso de referencias mitológicas.
- e) Uso de perífrasis rebuscadas.
- f) Los cultismos aparecen en contextos vulgares.
Junto a esta forma de hablar culta aparece un hablar propio de las clases marginales de Madrid:
- a) Se abrevian las palabras.
- b) También aparece este recurso, pero al contrario.
- c) Uso de antónimos.
- d) Uso de vocablos de la lengua gitana.
- e) Las hipérboles expresivas manifiestan el ingenio.
- f) Vulgarismos como el fonético.
- g) Expresiones metafóricas e ingeniosas.
Recursos estilísticos y acotaciones
- La marcada voluntad de estilo.
- Sonoridad y musicalidad en la prosa.
- Selección léxica, por ejemplo, en la adjetivación.
- La selección de los verbos.
- La expresividad en las descripciones de las imágenes.
- Frecuente personalización y la sinécdoque.
Concepto
La tragedia nuestra no es tragedia, sino que es el esperpento. Aquí ya están expuestos los aspectos fundamentales de la definición si entendemos lo que quieren decir los términos: tragedia y nuestra:
- a) Nuestra: Se refiere a los personajes, pero también se refiere a España y del siglo XX.
- b) Tragedia: El primer significado de hecho dramático, mientras que el segundo significado se refiere al género teatral únicamente. En los equívocos tendremos ya las dos respuestas, las cuales Max definirá como el esperpento, tanto como nuevo subgénero teatral como visión de la realidad española.
Valle-Inclán crea un género en el que volcar sus sentimientos y de ahí podemos considerar lo esperpéntico como única estética para desvelar el sentido trágico de la vida española. La deformación literaria propuesta por Valle-Inclán a través de Max no es solo estética, sino que es una realidad histórica, porque España en la época era una deformación grotesca de Europa.
Características
- Distanciamiento del tratamiento de los personajes: adopta una postura con un punto de vista desde arriba para no identificarse. Así transmite una realidad empequeñecida y deformada. Evita los nombres propios y usa nombres comunes. También es frecuente la animalización, cosificación y muñequización.
- La distorsión de la realidad: Para ello utiliza la parodia (base del esperpento). Por ejemplo, el parque con prostitutas y mendigos es una parodia grotesca del jardín de Armida. Se esperpentiza incluso la muerte.
- Empleo de contrastes: No solo los personajes son deformados, sino que las situaciones también son parodiadas mediante parodias grotescas. Por ejemplo, cuando Don Latino llega borracho al entierro de Max.