Explorando la Globalización: Conceptos, Debates y Realidades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
La globalización se define como el proceso mediante el cual los acontecimientos, actividades y decisiones de una parte del mundo tienen consecuencias significativas en el resto (Haggett). Dos aspectos clave de este proceso son:
- Dimensión espacial: Implica una ampliación de la escala y el alcance de los procesos.
- Dimensión no espacial: Intensifica las interacciones sociales y con el entorno a una escala dada.
El Concepto Cultural de la Globalización
El concepto cultural de la globalización emergió alrededor de 1960, cuando el erudito canadiense Marshall McLuhan acuñó el término "pueblo global". McLuhan se refería al impacto de las nuevas tecnologías en la vida social y cultural. Argumentó que la comprensión del espacio-tiempo había transformado la estructura y la escala de las relaciones humanas, de tal manera que los procesos sociales, culturales, políticos y económicos ahora operan a escala mundial. El mundo entero se había reducido al nivel de una comunidad aldeana, disminuyendo la importancia de las escalas geográficas.
McLuhan afirmó que vivimos en un mundo donde las naciones-estado no son actores significativos, las culturas se homogeneízan y se sirven a través de un producto global estandarizado, creado por corporaciones globales sin lealtad específica a un solo lugar o comunidad.
Una visión extrema sostiene que lo global es hoy el orden natural de un mundo impulsado por la tecnología.
Contraargumentos a la Globalización
Aunque la idea de un mundo globalizado ha sido popular en los últimos años, existen fuertes opositores. Los principales contraargumentos son:
- No es un fenómeno nuevo: Ya hubo un debate sobre la globalización en el siglo XIX, relacionado con el cambio de la vida económica por la fuerza expansionista del capitalismo. Lenin es otro autor que introdujo el término.
- Menos apertura que en el pasado: Antes de la Primera Guerra Mundial, el comercio internacional estaba más desarrollado y con menos trabas que en la actualidad. Las migraciones también eran más intensas.
- Internacionalización vs. Globalización: La internacionalización implica la simple extensión de las actividades económicas a través de las fronteras nacionales, lo cual no es un cambio fundamental. Además, para una verdadera economía global, deberían existir precios globales, algo complicado debido al alto control de los mercados nacionales.
- Economía mundial internacional: Todavía vivimos en una economía mundial internacional, en lugar de globalizada, donde las fuerzas nacionales siguen siendo muy importantes, con un alto poder e influencia de lo nacional.