Explorando la Geografía: Fundamentos, Historia y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 40,67 KB

Módulo 1: Importancia del Estudio Geográfico

1. Introducción a la Ciencia Geográfica y su Estudio

El ser humano primitivo necesitaba conocer su entorno para satisfacer sus necesidades. A medida que adquiría más conocimientos sobre la naturaleza, aumentaba su dominio sobre ella. Sus necesidades se volvieron más complejas, al igual que su organización social. Los griegos la llamaron Gea, de donde derivó el término geografía (geos, Tierra, y graphos, descripción), que etimológicamente significa “descripción de la Tierra”. La agricultura revolucionó la vida del hombre y también el medio geográfico.

1.1. Conceptualización y División de la Ciencia Geográfica

La geografía es la ciencia que estudia la distribución y disposición de los elementos en la superficie terrestre. Su estudio comprende tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con ese medio. El objetivo principal de los geógrafos es describir y entender el medio físico y humano en la Tierra. La geografía, como todas las ciencias, busca las causas de los hechos y fenómenos que ocurren en nuestro planeta, con el fin de que el hombre los conozca y aproveche para mejorar la vida de la humanidad. Para lograr este fin, la geografía estudia la Tierra en su aspecto físico y humano.

Por ello, la geografía se puede definir como el estudio de las causas de las interrelaciones físicas, biológicas y humanas que se dan en la superficie terrestre y la modifican, además de los fines o las consecuencias de los fenómenos y hechos del espacio.

Diversos Conceptos de Geografía

  • UNESCO: Es la ciencia de la localización, descripción y comparación de los paisajes y las actividades humanas en la superficie de la Tierra.
  • Eratóstenes: Descripción de la Tierra.
  • Emmanuel Martonne: Es la ciencia cuyo objeto de estudio es la localización sobre la superficie terrestre de los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos; las causas que los originan y sus relaciones mutuas.

Ciencias de la Tierra vs. Ciencia Geográfica

Ciencias de la Tierra: Son un conjunto de ciencias que pertenecen al grupo de las ciencias naturales. Estudian la Tierra como un astro o un sistema inerte. Ejemplos: Geología, Geofísica, Geoquímica.

Ciencia Geográfica: Es una ciencia de carácter mixto (ciencias sociales y naturales). Estudia y analiza hechos y fenómenos de carácter físico, biológico y humano. Estudia la Tierra como un sistema vivo o como la casa del ser humano.

División de la Geografía General

La ciencia geográfica se clasifica en dos grupos: geografía regional y geografía general. Además, se hace una clasificación general de la siguiente forma:

  • Geografía física
  • Geografía biológica
  • Geografía humana
Ciencias Afines y Auxiliares
Geografía FísicaGeografía BiológicaGeografía Humana
  • Geomorfología
  • Climatología
  • Hidrografía
  • Edafología
  • Fitogeografía
  • Zoogeografía
  • Biología
  • Ecología
  • Geografía social
  • Geografía económica
  • Geografía política
  • Antropología
  • Sociología
  • Demografía
  • Economía
  • Política
  • Geología
  • Física
  • Química
  • Meteorología
  • Oceanografía
  • Hidrología
  • Botánica
  • Zoología

1.2. Historia de la Geografía

Época Antigua

  • Homero: Descripción sobre pueblos y lugares del mundo, el ecúmene.
  • Tales de Mileto: El agua como principio de todas las cosas. La Tierra era un disco plano rodeado de agua y que flotaba en esta.
  • Anaximandro: Confección del primer mapa de la Tierra. Fijación de los equinoccios y los solsticios. Calculó las distancias y los tamaños de las estrellas. Elaboró un reloj de sol.
  • Hecateo de Mileto: Hizo una descripción de la Tierra.
  • Herodoto (Padre de la historia): Situó los hechos históricos sobre una base geográfica. Discutió sobre la redondez de la Tierra.
  • Aristóteles: Hace observaciones sobre la redondez de la Tierra. Consideraba que la Tierra era inmóvil, el centro del Universo.
  • Eratóstenes (Padre de la geografía): Calculó la circunferencia de la Tierra. Estableció el sistema de coordenadas: latitud y longitud.
  • Hiparco: Contribuyó a la geografía y la cartografía. Dividió la circunferencia del planeta en 360 grados. Creó el sistema de proyección estereográfico y de coordenadas terrestres. Inventó el astrolabio (obtenía la latitud por observación de la estrella polar). Mostró sobre un plano la superficie curva de la Tierra.
  • Posidonio: Replanteó la medida de la circunferencia de la Tierra. Consideraba que las mareas eran causadas por la Luna.
  • Estrabón: Elaboró su obra Geografía. Implantó en el mundo occidental el término geografía y lo aplicó en la descripción del mundo. En sus descripciones establece las relaciones entre el hombre y su medio geográfico.
  • Claudio Ptolomeo: Autor de la obra célebre Almagesto, donde se encuentran los principios de la teoría geocéntrica. Adopta la retícula de meridianos y paralelos de Hiparco, y sobre ella da la localización precisa de los lugares con términos matemáticos.

Geografía en la Edad Media y el Renacimiento

  • Pomponio de Mela: Autor de la obra Chorographia, una pieza fundamental para el estudio de la cartografía clásica.
  • Martin Capella y Ambrosio Teodosio: Retoman las ideas de Platón y plantean la forma esférica de la Tierra.
  • Isidoro de Sevilla: Propuso una enciclopedia de carácter geográfico.
  • Marco Polo: Escribió libros geográficos de las experiencias de sus viajes.
  • Cristóbal Colón: Descubre el Nuevo Mundo.
  • Fernando de Magallanes: Hace el primer viaje de circunnavegación terrestre, demostró que la Tierra es redonda.
  • Nicolás Copérnico: Planteó la teoría heliocéntrica; el Sol es el centro del Sistema Solar y los demás astros giran en torno a él.
  • Galileo Galilei: Observó la superficie de la Luna y sus fases. Confirma la teoría de Copérnico, gracias a su invención, el telescopio.
  • Johannes Kepler: Estableció las leyes del movimiento planetario con base en sus estudios astronómicos.
  • Isaac Newton: Planteó la Ley de la Gravitación Universal. Determina la forma de la Tierra, estableciendo su forma geoide.

Geografía en la Época Moderna

  • Alexander von Humboldt (Padre de la geografía moderna): Hizo viajes por varios países del mundo. Viajó por América y registró sus observaciones en sus obras: Cosmos y Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, describió y cuantificó fenómenos naturales tratando de establecer relaciones entre ellos. Junto con Ritter transforman el objeto y el campo de acción de la geografía, y se convierte en una disciplina explicativa dedicada al estudio de las relaciones que causan los fenómenos naturales y sociales, de esta forma surgió la geografía moderna.
  • Carlos Ritter: Fundamenta el determinismo geográfico. Antecesor de la geografía regional, al describir áreas que consideraba únicas. Fundador de la Sociedad Geográfica de Berlín. Definió la geografía y determinó sus funciones entre las demás ciencias. Se establece una nueva etapa de la geografía: explicativa y fenomenológica.

Geografía Contemporánea

  • Federico Ratzel: Consideraba al hombre sometido a la influencia del medio físico, el cual condicionaba su destino. En Antropogeografía trató de explicar la influencia determinante de la naturaleza sobre el hombre. Publicó su obra Geografía Política. Surge el sentido determinista en la geografía, considera los grupos sociales como organismos en íntima relación de dependencia con el medio. Señala que el hombre es el espejo del lugar en el que habita.
  • Harold Mackinder: Estudió el espacio geográfico en función del poderío de un Estado. Impulsó la geografía regional. Elaboró su obra Geografía Humana.
  • Paul Vidal de la Blanche: Fue el iniciador de las teorías del positivismo, con lo que estableció la libertad del hombre para seleccionar el curso de sus acciones, dentro de los límites de su medio ambiente.

Geografía Mexicana

  • Manuel Orozco y Berra: Sus obras son Materiales para una Cartografía Mexicana y los Apuntes para la historia de la Geografía en México.

1.3. Interdisciplinariedad de la Ciencia Geográfica

La geografía es una ciencia mixta que estudia, investiga o conoce hechos y fenómenos físicos, biológicos y sociales que se desarrollan en la superficie terrestre, brindándoles un enfoque interdisciplinario como una forma de hacer ciencia. El ideal de la ciencia es la sistematización; tener interconexión sistemática de los hechos. La geografía presenta hoy un gran número de ciencias afines.

El geógrafo estudia los modos de organización del espacio terrestre. El prefijo inter (entre) indica que entre las disciplinas se establecerá una relación; determinar el tipo de relación nos conduce a un estudio de los niveles de interdisciplinariedad. El mapa es el medio de expresión por excelencia de la geografía, al tiempo que es un elemento de análisis.

A pesar de que el geógrafo utiliza métodos de otras ciencias, este pone en primer plano de su investigación las relaciones entre la localización, la organización y las diferencias espaciales; clasifica las estructuras que organizan el espacio y descompone los sistemas que las rigen. Además, estudia la intensidad de los fenómenos y la densidad de las poblaciones, así como el volumen de las transferencias y de los intercambios. Todo ello pone de relieve el significado de los límites y de las discontinuidades, y busca el sentido de las evoluciones de los fenómenos.

1.4. Principios Metodológicos de la Geografía

El geógrafo localiza y sitúa el objeto de su estudio, describe y define las formas, analiza su disposición en el espacio, su repetición, su similitud y su originalidad, se esfuerza por clasificar y expresar el objeto de su estudio, de manera lógica, comprensiva y coherente; según una escala determinada.

Dentro de la geografía existen diferentes metodologías que dan el análisis geográfico del espacio, entre las cuales se encuentran: el método de la geografía clásica, el método de la geografía moderna y el método de la geografía contemporánea. Sin embargo, el más utilizable en la aplicación de estudios de la geografía general es el que cumple con los siguientes principios:

  • Localización: Ubicación ¿Dónde? Establece dónde se sitúa el hecho o el fenómeno geográfico sobre la superficie terrestre, determinando la región en la que sucede y su magnitud en tiempo y espacio (duración y alcance).
  • Causalidad: Origen ¿Por qué? Se tienen que establecer las causas que dieron origen al hecho o fenómeno geográfico, así como las consecuencias que estos pueden provocar en el entorno en donde se susciten.
  • Evolución y/o Distribución: Desarrollo a través del tiempo. Explica las transformaciones y la continuidad de cambios que se observan del hecho o fenómeno geográfico a lo largo de su presencia; o las inferencias que se puedan hacer acerca del mismo.
  • Relación: Interacción o conexión. Correlaciona el hecho o fenómeno geográfico con otros de igual o diferente origen o comportamiento; estableciendo sus interacciones y analogías con los que han sucedido antes o durante la presencia de este mismo en otras partes de la superficie terrestre.
  • Método: Estrategia utilizada por la geografía para evaluar el hecho o fenómeno y proponer alternativas de mitigación.

1.5. Utilidad y Aplicaciones de la Geografía

La geografía actual principalmente analiza y valora los recursos con que cuenta la humanidad y postula su conservación mediante su explotación racional. En la actualidad, el hombre puede emplear no solo los recursos que están a su alcance inmediato, sino que es capaz de descubrir algunos, como el petróleo y otros minerales, situados a veces a grandes profundidades. El crecimiento de la población mundial y el progreso científico hacen necesario un mejor conocimiento y un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales. Esta es la razón de la creciente importancia que ha alcanzado la geografía.

La aplicación de los conocimientos proporcionados por esta ciencia son variados. Entre ellos podemos mencionar la explotación racional de los recursos alimenticios y petrolíferos de la plataforma continental, así como las reservas de minerales de los océanos, como la sal, el potasio, el manganeso, el cobalto, etc.; la elaboración de proyectos espaciales como de estrategia militar, la instalación de plantas geotérmicas, mecánica, hidráulica y atmosférica; también contribuyen significativamente a localizar yacimientos minerales, a la navegación aérea y marítima, a la predicción del tiempo, la detección de los recursos del subsuelo y su influencia sobre la agricultura.

Otra posible aplicación es la de la sismología a la ingeniería civil, ya que es indispensable conocer las características del suelo donde se construirán casas, edificios, puentes, túneles y otro tipo de obras.

2. Espacio Geográfico

La geografía tiene un objeto de conocimiento: el espacio geográfico. Concepto que a su vez es conocido como:

  • Paisaje: Es el concepto más genérico, ha tenido diversos significados, por él se entiende: naturaleza, medio ambiente, sistemas, recurso natural, hábitat, escenario, ambiente cotidiano, entorno, etcétera.
  • Medio geográfico: Es el marco en el que se desarrolla la vida de los organismos vivos. Es el que sustenta la existencia de combinaciones articuladas y dinámicas de medios de vida. Es la expresión propia del medio biológico, donde se observa la reciprocidad y dependencia.
  • Región geográfica: Unidad del espacio terrestre que tiene características similares que la identifican y diferencian de otras. Similitudes que pueden ser de carácter fisiográfico, climático y de vegetación y cuando se le agregan elementos como población y modo de vida de los pueblos que lo habitan, se convierte en una región funcional.
  • La geosfera: Está constituida por un mundo no orgánico: la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera; por un mundo vivo natural o biosfera, y por un mundo humano-cultural.
  • Territorio: Es una parte del espacio geográfico sobre la cual se ejerce o se busca tener control político. Es el ámbito espacial en el que el Estado expresa poder.
  • Espacio geográfico: Es el conjunto de factores físicos, biológicos y sociales que rodean al hombre y ejercen influencia sobre él, en su comportamiento, costumbres y actividades. (Medio-natural, espacio-cultural.)

Además del paisaje geográfico, con un significado más social que natural, con dos tipos:

  • Paisaje Natural: Territorio poco o nada alterado por el ser humano. (Continental, Marino)
  • Paisaje Cultural: Territorio que el ser humano ha modificado en menor o mayor grado. (Poco modificados, Alterados, Muy alterados, Transformados, Humanizados)

2.1. Elementos del Espacio Geográfico

Factores y elementos del medio o espacio geográfico (paisaje geográfico):

Físicos

  • Geográficos: Tienen que ver con la localización geográfica; latitud, longitud, altitud.
  • Topográficos: Tienen que ver con el relieve del terreno; montañas, llanuras mesetas o depresiones.
  • Climáticos: Tienen que ver con el clima; lluvias, temperatura, vientos.
  • Edafológicos: Son las características del suelo y el subsuelo.
  • Hidrológicos: Son las fuentes naturales de agua (hidrografía); ríos, lagos, glaciares, acuíferos.
  • Geológicos: Son manifestaciones como sismos, erupciones, etcétera.

Biológicos

  • Bióticos: Flora y fauna.

Humanos

  • Atributos poblacionales: Densidad de población, población absoluta, migración, crecimiento poblacional.
  • Organización política: Instituciones políticas, movimientos políticos, mitines, coaliciones, etcétera.
  • Actividades económicas: Primarias, secundarias o terciarias.
  • Aspectos culturales: Como idioma, religión, grupos étnicos.
  • Servicios públicos: Luz, agua, drenaje, teléfono, salud, educación.
  • Vías de comunicación: Carreteras, ferrocarril, aérea, marítima.

Estos factores se relacionan entre sí y unos nos llevan a otros. Las mismas comunidades humanas influyen positiva y negativamente sobre el paisaje natural.

2.2. Hechos y Fenómenos del Espacio Geográfico

ManifestaciónOrigen
HechoSon elementos de la naturaleza y de la sociedad que se produjeron en algún momento y ahora permanecen relativamente estables en el paisaje geográfico. Son procesos muy lentos e imperceptibles. En un tiempo muy largo.
FenómenoSon procesos rápidos, repentinos y violentos; de corta duración en los cuales ocurre una gran transferencia de energía en un periodo breve.

Tipos de Fenómenos

  • Físico: Provocados por las condiciones del suelo, aire o agua.
    • Geológicos
    • Hidrológicos
    • Meteorológicos
  • Biológicos: Producidos por la propia naturaleza biológica y seres vivos.
    • Evolución
    • Ecosistemas
    • Biodiversidad
    • Especies
    • Poblaciones
    • Nacimiento
    • Muerte
    • Enfermedad
    • Migración
    • Reproducción
  • Humano: Producidos por la actividad humana.
    • Cultura
    • Religión
    • Comunidades
    • Conocimiento
    • Natalidad
    • Mortandad
    • Morbilidad
    • Migración

Evaluación. Pag 29-31

Módulo 2: Geografía Física y Geosistemas Naturales

1. Geografía Física y Dinámica de la Tierra

La geografía física es una rama de la geografía cuyo objetivo es el hombre y sus relaciones con el medio. Es el estudio y unificación de un conjunto de ciencias de la Tierra que nos da una completa visión de la naturaleza del ambiente físico en el que vive el hombre. Existe un dilema entre elegir tener un papel relevante como base de la geografía humana o ser una ciencia de la Tierra, dejando los estudios históricos por los estudios de procesos, y estos han conducido al estudio medioambiental. La preocupación por el medio debido a la utilización de los espacios por parte del hombre ha beneficiado a la geografía física.

Su núcleo central es el estudio de la dinámica terrestre que constituye un conjunto de ciencias de la Tierra que se encargan de estudiar las bases físico-naturales de la geografía general y su propósito es el ordenamiento ambiental del territorio, así como en estudios de impacto ambiental y de riesgos naturales. Recibe el aporte técnico de los sistemas de información geográfica (SIG) y la teledetección o percepción remota. Enfatiza el estudio y la comprensión de los patrones y procesos del ambiente natural haciendo abstracciones, lo que significa que aunque las relaciones entre estos dos campos de la geografía existan, cuando estudiamos uno de dichos campos necesitamos excluir al otro de alguna manera, con el fin de poder profundizar el enfoque y los contenidos.

El geógrafo físico debe analizar las relaciones recíprocas que se dan entre todos los componentes del espacio natural y cómo estos definen los paisajes.

1.1. Ramas de la Geografía Física

  • Climatología: Es el estudio del clima a partir de la información meteorológica.
  • Geomorfología: Es el estudio y comprensión de las formas del relieve en la superficie terrestre. Incluye los procesos que originaron estas formas y los procesos geomorfológicos actuales: meteorización, erosión, sedimentación, deslizamientos en masa.
  • Orografía: Parte de la geografía física que trata de la descripción y estudio de las montañas.
  • Hidrología: Es el estudio de las aguas continentales.
  • Oceanografía: Estudio de los océanos, características físicas y biológicas.
  • Biogeografía: Estudia la distribución de la vida.
  • Edafología: Estudia los suelos desde el punto de vista geográfico.
  • Glaciología: Estudio vinculado al agua en estado sólido.

2. Estructura Interna de la Tierra

Para entender mejor la Tierra y su estructura se han creado diferentes ciencias, entre ellas la geología dinámica, que estudia los fenómenos que modifican la corteza terrestre, y la geofísica, que investiga la física del globo terrestre. La estructura interna ha sido estudiada intensamente. El hombre ha aprovechado las áreas montañosas erosionadas para observar en forma directa las rocas que han existido sobre la corteza terrestre. También se han perforado pozos y minas que han llegado a más de 10 kilómetros de profundidad. Todo tipo de excavaciones hechas en la corteza terrestre han demostrado que la temperatura aumenta a medida que se incrementa la profundidad, aunque con un ritmo uniforme (1 °C por cada 33 m de profundidad).

El hombre ha utilizado diversos métodos para conocer el interior de la Tierra:

  • Estudios gravimétricos: Permiten conocer las irregularidades de la gravedad existente en las diferentes capas terrestres.
  • Estudios paleomagnéticos: Miden los campos magnéticos, lo que permite conocer los movimientos horizontales de los bloques de la corteza terrestre (investigaciones sobre fósiles).
  • Ondas sísmicas: Es el método indirecto más efectivo para estudiar la estructura de la Tierra. Las observaciones se hacen mediante las ondas sísmicas a su paso por la masa terrestre, que han permitido descubrir que esta tiene tres importantes capas superpuestas: núcleo, manto y corteza terrestre, así como las discontinuidades de Mohorovicic y Gutemberg.

2.1. Núcleo, Manto y Corteza Terrestre

De acuerdo con los estudios sismológicos realizados, la teoría más aceptada acerca de la estructura de la Tierra es la que afirma que está integrada por varias capas concéntricas entre las cuales se destacan núcleo, manto y corteza terrestre, que tienen diferentes propiedades físicas y químicas.

Núcleo

Tiene un espesor de 3470 km; las ondas sísmicas que lo han atravesado indican que está formado por dos capas: núcleo interior sólido con 1370 km de espesor, y núcleo exterior líquido con 2100 km. El núcleo está compuesto, principalmente, por níquel y hierro (nife), además de cobalto; su temperatura oscila entre los 3000 y los 4000 °C, y su presión es cerca de 4 millones de veces más que la atmosférica, lo cual hace que el níquel y el hierro se compacten como sólidos. El núcleo interno es rígido, está formado en su mayor parte de hierro. Se cree que el núcleo externo es una alteración metálica de las capas inferiores del manto; probablemente permanecen en estado líquido. Entre estos dos núcleos se encuentra una zona de transición de casi 150 km de espesor. Las ondas sísmicas tienen una variación de velocidad significativa por la diferencia de densidad que se encuentra al llegar a la discontinuidad de Gutemberg, que está situada entre el núcleo y el manto.

Manto

Se sitúa desde la discontinuidad de Gutemberg hasta la de Mohorovicic. El manto consta de dos estratos: el manto exterior o superior, llamado también astenosfera, que tiene características de un cuerpo viscoso con diversas temperaturas y densidades, razón por la cual sus capas hacen movimientos de ascenso y descenso; es decir, movimientos de convección que pueden originar plegamientos, fracturas o fallas sobre la corteza terrestre, además de la deriva continental. En esta capa también se encuentran depósitos de magma, de donde procede la lava de los volcanes. Está formado por pallasita, mineral silicatado que contiene aluminio, por lo cual su densidad es menor en relación con el manto inferior. El manto interno o inferior, denominado también mesosfera, presenta las características de un cuerpo sólido; está formado por peridotita, que es una roca pesada, compuesta fundamentalmente por silicatos de magnesio y hierro.

Corteza Terrestre

Sobre ella vive el ser humano. La corteza comprende dos etapas: sima o subestrato basáltico, constituye la parte inferior de la corteza terrestre. En ella predomina el silicio y el magnesio, aunque también se encuentra hierro, pero en cantidades menores (corteza oceánica). Sial o capa granítica está formada por silicio y aluminio, que son minerales menos pesados, por lo cual forman la capa superior de la corteza terrestre, también se le llama granito y constituye los continentes (corteza continental). Las rocas forman parte de la corteza terrestre. En su interior encontramos depósitos de gases, agua y magma; su espesor es variable, pues mientras en la corteza oceánica (cuencas oceánicas) oscila entre los 5 y 10 km, en la corteza continental (continentes) llega a tener 60 o 65 km. Sobre esta última se forma el relieve terrestre, que es la superficie desigual que tiene la corteza de la Tierra. Dicho relieve sufre constantes cambios, algunos de los cuales son notables y rápidos, mientras que otros son lentos y tardan muchos años en completarse, estos cambios se denominan procesos geológicos.

3. Agentes Modeladores del Relieve Terrestre

Las formas de relieve son consecuencia de la acción de varios agentes que pueden ser internos, cuando se originan dentro de la corteza terrestre (movimientos tectónicos), o externos cuando actúan sobre la superficie terrestre, como la erosión y el intemperismo (modificadores).

3.1. Agentes Endógenos

3.1.1. Tectonismo

Es un conjunto de fuerzas que modifican el relieve terrestre, se caracteriza por un gran debate entre los geólogos que apoyan la teoría estática; es decir, aquella que afirma que los continentes han permanecido prácticamente sin cambios a través de los tiempos, y los que apoyan la teoría movilista, la que sostiene que los continentes han sido capaces de moverse. Estudios más recientes han permitido el triunfo de los segundos (movilistas), afirmando que la formación de los continentes se debe a la existencia de la Pangea, el único continente existente hace 200 millones de años. Estos estudios están sustentados por las siguientes teorías:

Teoría de la Deriva Continental

Elaborada por Alfred Lothar Wegener, geólogo y meteorólogo alemán, en 1912, en la cual se supone que hace aproximadamente 230 millones de años, durante el final del periodo Paleozoico y el principio del periodo Mesozoico las masas de tierra estaban unidas originalmente en un solo supercontinente que llamó Pangea (del griego pan [todo] + gh o gaia [Tierra] “toda la tierra”); Panthalassa ("todos los mares") fue el enorme océano global que rodeaba la Pangea. Inició un proceso de fragmentación que derivó en placas continentales que se desplazaban unas con respecto a otras, hasta llegar a la disposición actual de los continentes y masa oceánicas. Se basan en una serie de similitudes existentes entre las masas continentales:

  • Semejanza entre los contornos costeros de América del Sur y África.
  • Semejanza entre las formaciones geológicas de Escandinavia, Groenlandia y América del Norte.
  • Fósiles de animales y vegetales análogos entre los litorales del océano Atlántico.
  • Simultaneidad de los glaciares que se produjeron tanto en América del Norte como en Europa y Asia.
  • Semejanza en los pliegues precámbricos y las rocas cristalinas en las costas opuestas del océano Atlántico.
Teoría de la Isostasia

Isostasia significa “estado de equilibrio”. Estas teorías se fundamentan en el principio de las diversas porciones de la corteza terrestre que deberían equilibrarse, de acuerdo con las diferencias de su masa y de su peso específico. Sin embargo, cuando se habla de los productos finales de la formación de montañas, como grandes masas de rocas que se elevan por encima de las rocas adyacentes, el problema se presenta al tratar de explicar por qué tales masas no se hunden para quedar al nivel que tenían originalmente. Dicho de otra manera, isostasia es el equilibrio entre las masas de tierra y agua que forman la corteza terrestre.

3.1.2. Diastrofismo

Es un proceso geológico que abarca todos los movimientos de las rocas que forman la corteza terrestre, también conocido como el proceso que origina perturbaciones y dislocaciones en la corteza terrestre. Este movimiento se divide en dos partes:

  • Movimientos epirogénicos: Son movimientos o fuerzas formadoras de continentes que se manifiestan muy lentamente en sentido vertical y son consecuencia de la isostasia.
  • Movimientos orogénicos: Son fuerzas más rápidas y de sentido horizontal, formadoras de montañas. De acuerdo con la elasticidad de las rocas, la compresión y la tensión que puedan soportar, llegan a formar plegamientos, fracturas o fallas.
Plegamientos

Son curvaturas que se forman en regiones de estratos sedimentarios como resultado de la compresión. Tienen dos partes importantes: anticlinal o cima, que es la parte más elevada, y el sinclinal o sima, que es la región más profunda del plegamiento y que puede llegar a formar valles. Se llama monoclinal cuando todas las capas tienen la misma inclinación y dirección, y forman una especie de escalón. Un plegamiento puede ser: simétrico, inclinado, recumbente o tumbado.

Los plegamientos pueden tener diferentes orígenes:

  • Contracción: Encogimiento de la tierra al enfriarse.
  • Deriva continental: Por el choque de dos placas tectónicas.
  • Expansión: Los dorsales que se encuentran en el fondo oceánico son formados por el movimiento de convección ascendente del manto, por lo que producen plegamientos en la corteza oceánica.
Fallas

Cuando las rocas se rompen o cuando ya no aguantan la compresión y la tensión a la que son sometidas forman las fallas. A cualquier grieta o fisura en la roca sólida se le llama diaclasa, pero admite diferentes nombres de acuerdo con sus características, algunas veces son pequeñas y forman grietas. El nombre de falla se aplica cuando es visible un desplazamiento de los diferentes estratos que presenta la roca.

Existen diversos tipos de fallas:

- Fisura: permite el paso de lava o agua - Vertical: forma un escalón. - Gradería: forma varios escalones. - Inclinada y horizontal: también pueden formar un pilar o horst (parte elevada) y una fosa tectónica o graben (parte hundida). - Fractura: Es la ruptura de la corteza terrestre o de la roca sin desplazamiento de ninguno de sus bloques. 3.1.3. Vulcanismo Se le da su nombre ya que los antiguos griegos llamaban Vulcano al dios del fuego, este se refiere al origen, movimiento y transformación de las rocas de origen ígneo. En términos generales el vulcanismo es cualquier manifestación que proceda del interior de las capas internas de la Tierra y en este proceso se generan manifestaciones primarias y secundarias. Dentro de las primarias se presentan: - Magma: material incandescente que después forma depósitos de lava. - Gases: puede ser vapor de agua, nitrógeno, anhídrido sulfúrico, anhídrido carbónico, hidrógeno, entre otros. - Material piroclástico: pedazos de roca a elevadas temperaturas. Cuando tienen forma oval se llaman bombas volcánicas, si son de menor tamaño se llaman escorias o lapilli. - Cenizas y polvo volcánico: cuando se compactan forman tobas. Dentro de las manifestaciones volcánicas secundarias que se presentan casi siempre cuando un volcán está en su fase terminal son: - Fumarolas - Solfataras - Mofetas - Géiseres - Fuentes termales De acuerdo con su actividad los volcanes pueden clasificarse en: - Inactivos: volcanes apagados que no presentan ninguna manifestación volcánica durante miles de años. En algunas ocasiones el cráter se llena de agua porque lo alimenta alguna corriente subterránea; a este lago se le llama xalapasco o lago de cráter. - Intermitentes: aquellos que tienen periodos alternados de actividad y de calma. - Activos: aquellos que tienen manifestación volcánica constante. Partes de un volcán - Cámara o foco magmático. Punto de origen en el interior de la Tierra. - Chimenea troncal. Conducto por donde salen al exterior los materiales de la cámara. - Cráter. Orificio de salida situado en la cima del edificio volcánico. - Edificio volcánico. Se forma por el material que arroja el volcán y es depositado en torno a la chimenea. - Chimeneas parásitas. Se originan a partir de la chimenea troncal. - Chimeneas secundarias. Se derivan de la cámara o foco magmático. Ambos tipos de chimeneas rematan en sus respectivos conos y cráteres adventicios. Clasificación de los volcanes de acuerdo con su fase • Fase hawaiana. Su erupción es lenta, el magma que sale tiene grandes temperaturas, es muy fluido y forma verdaderos ríos, no produce explosiones ni mucho menos sismos. • Fase estromboliana. El magma es menos fluido, por lo que sale con mayor dificultad y produce explosiones no muy violentas. Su edificio volcánico es mixto porque presenta capas alternadas de lava y material piroclástico (bombas volcánicas y escorias), también arroja gases incandescentes. • Fase vulcaniana. Debido a que la lava arrojada es espesa y viscosa se tapan las chimeneas por donde sale, lo cual provoca fuertes explosiones debido a la gran presión ejercida por los gases, proyectando lava pulverizada, cenizas volcánicas y nubes de gases oscuros a gran altura. • Fase peleana. Sus erupciones están acompañadas de fuertes sismos, gran cantidad de gases ardientes y lava muy viscosa. No forma edificios geométricos. • Fase irlandesa. Se llama así cuando varios volcanes aparecen sobre una grieta, como sucede en la cordillera neovolcánica transversal o eje volcánico. Clasificación de los volcanes de acuerdo con su forma • Alargado. Tiene forma elipsoidal, es más o menos alargado, por ejemplo, el Ajusco en México. • Cónico. Presenta una forma de cucurucho o cono invertido, se le llama cono volcánico. • Caldera. Son depresiones asociadas con las zonas centrales del edificio volcánico, el cráter en el interior se encuentra rodeado de peñascos, que están ordenados en forma circular. • De Maar. Son aquellos que no presentan estructura alguna y se les conoce también como foso de explosión, en el que con frecuencia se sitúa un lago. 3.2. La sismicidad como resultado de las fuerzas internas Temblor o sismo son movimientos vibratorios de la corteza terrestre, su origen puede ser volcánico o tectónico. Los temblores de tierra o sismos son la consecuencia de procesos geológicos. Los sismos locales pueden ser provocados por el hombre. Los de origen tectónico en ocasiones están acompañados por vulcanismo. Cuando los temblores que se producen en el fondo marino provocan movimiento repentino y vertical de grandes masas de agua, a estos se les llama maremotos y llegan a formar tsunamis, devastadoras olas de gran tamaño que pueden llegar hasta el continente. El lugar donde se produce un temblor es en el foco o hipocentro, área casi siempre reducida dentro de la corteza terrestre. El epicentro es el sitio sobre la corteza terrestre más cercano al foco, como se aprecia en la siguiente imagen. Los sismos se propagan a través de ondas sísmicas, cuya velocidad depende de la densidad y elasticidad de las rocas por donde pasan. Tipos de ondas para conocer la dirección de los sismos • Ondas P (primarias o longitudinales): pueden pasar a través de sólidos, líquidos y gaseosos. Cuando pasan por líquidos son más veloces de 6 a 11.3 km/s. • Ondas S (secundarias o transversales): no pasan a través de líquidos, y llegan a la estación sismológica después de las ondas P. Tiene una velocidad de 3.5 a 7.3 km/s. • Ondas L (largas y superficiales): lentas y ondulantes, pueden moverse varias horas después del sismo. Su velocidad es de 3.5 km/s y varía según la elasticidad de las rocas. De acuerdo con su movimiento los temblores pueden ser: • Oscilatorios: de movimiento horizontal. • Trepidatorios: de movimiento vertical. • Circular: como su nombre lo indica tiene ese movimiento. De acuerdo con las ondas sísmicas los temblores pueden ser: • Microsismos: solo el sismógrafo lo registra. • Macrosismos: muy notables, van desde el desplazamiento de muebles, la destrucción de puentes, hasta el afallamiento del suelo, cambio de topografía, dislocaciones. Escalas sísmicas: Mercalli y Richter Se utilizan para evaluar y comparar la intensidad de los terremotos. La escala de Richter mide la energía de un temblor en su centro, o foco, y la intensidad crece de forma exponencial de un número al siguiente. La escala de Mercalli es más subjetiva, puesto que la intensidad aparente de un terremoto depende de la distancia entre el centro y el observador. Escala Richter Grado Característica 1 Registrado solo instrumentalmente 2-3 Perceptible hasta a 32 km del epicentro 4-5 Puede provocar daños en un área pequeña. Bastante destructivo 6 Muy importante 7 Perceptible ligeramente por las personas 8-9-10 Muy destructivo y gravemente catastrófico Escala de Mercalli Grado Características I Registrado solo instrumentalmente II Perceptible solo por personas en pisos altos III Perceptible por algunas personas en edificios. Ligero balanceo de objetos IV Sentido por todos tanto en el interior de edificios (balanceo de muebles ligeros) y por algunos en el exterior V Sentido por todos (interior o exterior de edificios). Caída de objetos ligeros, golpear de puertas y ventanas VI Temor generalizado. Posible rotura de vajilla, caída de objetos, movimiento de muebles pesados. Grietas pequeñas en terrenos, deslizamientos, etcétera VII Mayoría aterrorizada. Graves daños en construcciones de yeso o mampostería. Deslizamiento de tierras, cambio de caudal en manantiales y pozos VII Miedo y pánico general. Derrumbamiento de muros, deslizamiento de laderas y barrancos, grietas grandes en el terreno IX Pánico general. Rotura de carreteras, grietas en el terreno, desprendimiento de rocas y tierras. Se derrumban edificios X Colapso de la mayoría de las construcciones. Serios daños en puertas y presas. Grandes grietas en el terreno con deslizamientos. XI Daños importantes en todo tipo de construcciones. Deformaciones en el terreno con anchas grietas y muchos deslizamientos de tierras XII Todas las estructuras destruidas o gravemente dañadas. Grandes grietas con desplazamientos, desviación de ríos y formación de lagos. El planeta está dividido en zonas clasificadas de acuerdo con su movimiento: • Zona sísmica: son los lugares donde se genera una gran cantidad de movimientos vibratorios. • Zona asísmica: es aquélla donde nunca se produce un temblor. • Zona penisísmica: se presentan temblores ocasionalmente.

Entradas relacionadas: