Explorando los Géneros Periodísticos: Objetividad y Subjetividad en la Información
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Géneros Periodísticos: Objetividad y Subjetividad
Género Periodístico: Objetividad
Los géneros informativos se caracterizan por un lenguaje claro, correcto, conciso y por un registro medio-culto. Su intencionalidad es la de informar objetivamente sobre hechos ocurridos en la actualidad.
La Noticia
Transmite una información de forma clara, breve y concisa. Responde a las preguntas de qué, quién, dónde, cómo y por qué referidas a los hechos. Su lenguaje es impersonal (3ª persona) y denotativo. Tiene una estructura fija de lo más importante a lo menos importante.
El Reportaje
Es un trabajo realizado por uno o varios reporteros, que han investigado la noticia desde el lugar de los hechos. El objetivo del reportero es profundizar en los hechos explicando las causas: declaraciones de los testigos, descripción del ambiente y de los implicados en la noticia. Se utilizan recursos literarios para sorprender y captar la atención del lector. Se utilizan adjetivos valorativos y un lenguaje más connotativo.
Género Periodístico: Subjetividad
Géneros en los que se reflexiona con un enfoque subjetivo sobre un determinado asunto que ya ha sido tratado antes como noticia. Importa más la opinión del autor que la información. La opinión se sostiene con argumentos (datos, ejemplos). Pretenden persuadir o convencer al lector de una determinada tesis o visión del mundo. Contribuyen a crear un estado de opinión en la sociedad sobre un determinado tema. Se publican en las páginas o secciones fijas que se identifican fácilmente. Refuerzan la línea editorial, la ideología o el conjunto de valores que defiende un medio de comunicación determinado.
Artículo de Fondo
Es un escrito de cierta extensión, elaborado por un especialista en alguna materia (política, economía, justicia) desde cuya autoridad expresa su punto de vista.
- Tipo de discurso: La exposición y argumentación, pero también la narración.
- Por su enfoque subjetivo y estilo se consideran ensayos periodísticos.
El Editorial
Expresa la opinión del medio de comunicación y no aparece firmado. Esa opinión defiende la línea ideológica que defiende el medio.
- Intencionalidad del editorial:
- Explicar los hechos y su trascendencia.
- Explicar los antecedentes.
- Pronosticar las consecuencias.
- Formular juicios de valor.
- Crear opinión en la sociedad sobre asuntos generales.
- Presentación:
- Tiene una página fija.
- Estilo sobrio.
- Léxico de nivel medio-culto.
- Aparece en los informativos de la radio y la televisión.
La Columna
Expresa la opinión de un colaborador habitual. Es breve y aparece en un formato fácilmente identificable. Su principal característica es el enfoque sugerente con el que el columnista aborda el tema con el fin de sorprender al lector.
- Característica:
- El mismo autor con cuyo estilo e ideas se va familiarizando.
- La misma periodicidad.
- La misma extensión y formato (un folio aprox.).
- Temas habituales (política, sociedad, moda).
- El estilo mezcla el lenguaje literario con el coloquial.
- Por su enfoque subjetivo y características lingüísticas se considera un ensayo periodístico.
Carta al Director
Expresa la opinión de los lectores sobre un tema de su interés o bien sobre el tratamiento que el periódico ha dado con anterioridad a un asunto concreto.
- Publicar Cartas:
- Aportar los datos (nombre, apellidos, DNI).
- Encabezar con un título sugestivo.
- Escribir sobre un solo tema (actualidad).
- Ser breve y preciso.