Explorando los Géneros Periodísticos: Informativos, Híbridos y de Opinión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Géneros Informativos
Son textos que nos transmiten información con la mayor objetividad posible y en los que predominan la denotación y la función representativa. Entre los que se encuentran:
La Noticia
Es el género periodístico por excelencia. Consiste en el relato sucinto de un acontecimiento o hecho interesante y nuevo. Es la información objetiva sobre un hecho, prescindiendo de todo comentario.
Características Generales:
- Veracidad
- Objetividad
- Claridad
- Brevedad
- Generalidad
- Actualidad
- Novedad
- Proximidad
- Relevancia
- Interés humano
- Oportunidad
Su estructura está compuesta por un titular, la entrada y el texto propiamente dicho o cuerpo de la noticia. Suele comenzar por lo más importante y terminar por lo de interés secundario.
El Titular
Es uno de los elementos principales de la noticia, es lo primero que se lee. Es un texto muy breve, claro y preciso. Tiene una triple finalidad:
- Clasificar y distinguir la noticia.
- Animar a la lectura de la noticia.
- En él se manifiesta la función expresiva del lenguaje.
Los elementos del titular son: el ante título, el título y el subtítulo. Los tipos de titulares que podemos encontrar son: informativos, expresivos y apelativos.
El Reportaje
Es una ampliación objetiva de la noticia. Su estructura sigue la misma que la noticia (información de más a menos) pero captando con más intensidad la atención del lector.
El estilo del reportaje: la información sigue siendo objetiva, pero los hechos se pueden narrar en primera o tercera persona. Puede dar entrada a citas personales de los personajes y el lenguaje usado es más connotativo.
La Entrevista
Es un diálogo mantenido entre el periodista y un personaje de interés o actualidad. Una buena entrevista debe mostrar: un evidente interés hacia la persona entrevistada y la pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta.
Tipos de entrevista:
- Informativa o de actualidad
- De divulgación
- Testimoniales
- Declaraciones
- Encuestas
- Perfil
- De opinión
- Cuestionario fijo
- Interpretativa
Géneros Híbridos
La Crónica
Es un artículo intermedio entre la noticia y el comentario, presenta una información interpretativa y valoración de un hecho de actualidad. En ella se cuentan los hechos y al mismo tiempo se juzgan y se valoran.
Las características de la crónica son:
- Está realizada por un cronista o enviado especial.
- Su extensión es intermedia.
- Pueden ser internacionales, nacionales y locales.
- Están escritas por especialistas.
Noticia-Comentario
Subgénero muy utilizado actualmente, suele aparecer firmada, tiene puntos de contacto con la crónica.
Géneros de Opinión
El Editorial
Artículo periodístico expositivo que analiza un hecho de actualidad y expresa su opinión sobre él. Refleja la ideología de la empresa editora y es un artículo sin firma. Ocupa un lugar destacado en el periódico, el contenido suele ser acordado por el grupo de personas afines a la línea política del periódico. El director es el único responsable de cuanto se diga en el editorial. Su objetivo es suscitar debates e interpretaciones diversas, debe partir siempre de la actualidad, ha de ser sobrio, reflexivo, lógico y enérgico. El lenguaje expositivo y argumentativo son los característicos.
En el texto del editorial se distinguen tres partes:
- Planteamiento del tema sobre el que se va a opinar.
- Análisis y discusión.
- Consecuencias y conclusiones.
El Artículo de Fondo
En ellos el autor analiza desde su punto de vista algún hecho de actualidad y expresa ideas y reflexiones que el hecho le sugiere. Es un artículo interpretativo y orientador, se trata de un texto expositivo argumentativo en que se explican y valoran. Aparece firmado por un periodista y los temas son tan diversos como la actualidad misma.
El Comentario
Es un artículo interpretativo y orientador. Explica las noticias, va firmado, es más libre y menos comprometido ideológicamente. Puede variar entre diversos temas: política, economía, educación, etc.
Cartas al Director
Están destinadas al público, suelen ser las más leídas. A través de ellas los lectores denuncian, comentan, aclaran, rectifican, alaban, hechos de la realidad. En general deben ser breves, escritas a máquina y firmadas por el autor añadiendo el DNI del comunicante.