Explorando los Géneros Literarios: Lírica y Narrativa, Características y Subgéneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Lírica

El término lírica tiene su origen en la palabra "lira", el instrumento musical que acompañaba a los textos cantados en la época clásica. En la actualidad, se entiende como el conjunto de textos más idóneos para expresar sentimientos, pensamientos y reflexiones de una persona.

Características de la Lírica

  • Brevedad y concentración: Los textos líricos suelen ser concisos y enfocados en la expresión de emociones.
  • Subjetividad: Predomina la visión personal del autor.
  • Musicalidad y ritmo: Se busca una cadencia y sonoridad particular en el lenguaje.
  • Función poética, expresiva y conativa: El lenguaje se utiliza de forma estética para transmitir emociones e influir en el receptor.
  • Variedad de temas, tonos e intenciones: Puede abordar temas amorosos, satíricos, reflexivos, etc.
  • Manifestación en verso: Aunque también puede presentarse en prosa, la forma más común es el verso.

Han coexistido dos vertientes principales:

  • Lírica tradicional: Popular, anónima y dirigida a la colectividad.
  • Lírica culta: De mayor complejidad, con autor conocido y diversas finalidades.

Subgéneros Líricos Cultos

  • Himno: Composición que busca ensalzar a alguien o algo.
  • Oda: Reflexión de tono elevado en torno a una persona, hecho o cosa.
  • Égloga: Poema extenso, de ambiente pastoril y dialogado, con tema amoroso o filosófico.
  • Canción: Expresión de sentimientos de amor o dolor.
  • Epístola: Carta que expresa reflexiones y sentimientos personales.
  • Epigrama: Composición breve y aguda, de tipo burlesco o satírico.
  • Elegía: Expresión de sentimientos de tristeza o dolor por la muerte de alguien.
  • Epitalamio: Poema que celebra una boda.
  • Sátira: Composición que critica vicios o costumbres.

Subgéneros Líricos Tradicionales

  • Jarcha: Breve composición sobre tema amoroso.
  • Villancico: Poesía breve, a menudo de tema amoroso.
  • Mayas: Canto primaveral sobre la naturaleza y el amor.
  • Albada: Canto en el que las muchachas despiden a sus amados al alba.
  • Serranillas: Poemas sobre mujeres que acompañan a los viajeros por el monte.

Recursos Líricos

  • El verso, el ritmo, la estrofa y la rima: Elementos formales que contribuyen a la musicalidad.
  • Recursos léxicos: Uso de arcaísmos y cultismos.
  • Figuras léxico-semánticas: Elipsis, derivación, sinonimia.
  • Figuras retóricas: Pleonasmo, calambur, alegoría.

Narrativa

La narrativa se escribe en prosa y puede adoptar formas como la novela, el cuento, la leyenda, la biografía o las memorias. Relata hechos reales o ficticios, protagonizados por uno o varios personajes, que tienen lugar en un lugar y tiempo concretos.

Estructura del Argumento

  • Planteamiento: Presentación de personajes y situación inicial.
  • Nudo: Parte central del argumento, donde se desarrolla el conflicto.
  • Desenlace: Resolución del conflicto, el final de la historia.

Elementos de la Narrativa

  • Narrador: Entidad ficticia que toma la palabra en el relato. Puede usar todas las personas gramaticales.
  • Punto de vista: Perspectiva que adopta el narrador:
    • Externo (tercera persona): Narrador omnisciente o testigo.
    • Interno (primera persona): Narrador autobiográfico. También existe el monólogo interior.
  • Tiempo: Momento en que transcurren los hechos (días, época). El tiempo narrado puede ser:
    • Lineal.
    • Retrospectivo (flashback).
    • Anticipativo (flashforward).
    • Acrónico (sin una línea temporal clara).
  • Espacio: Lugar donde se sitúa la acción. Puede ser real (objetivo) o irreal (subjetivo, fantástico).
  • Trama: Presentación de los hechos en el relato:
    • Estructura cerrada: Los hechos se presentan progresivamente y tienen un final definido.
    • Estructura abierta: No siguen una línea temporal estricta y pueden no tener un final claro.
  • Personajes:
    • Según su participación: principales y secundarios.
    • Según sus características: planos (sin evolución) o redondos (con evolución), estáticos (sin cambios) y dinámicos (con cambios).
  • Modo: Diálogo, monólogo, soliloquio.

Entradas relacionadas: