Explorando los Géneros Literarios y su Evolución Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Texto Literario y No Literario

Texto literario: hechos ficcionarios, lenguaje subjetivo (emociones, sentimientos), lenguaje connotativo.

No literario: hechos reales, lenguaje objetivo, lenguaje denotativo.

Texto Argumentativo

Texto argumentativo: persuadir (convencer). Estructura: punto de partida, tesis, argumentos, conclusión. Función apelativa.

Géneros Literarios

Géneros: DRAMÁTICO, origen griego = acción que los actores hacen en un escenario. Imitan o representan acciones humanas, arte mimética, trama dialogada.

  • Escenas: entrada, salida de personajes.
  • Cuadros: cambio de ambiente.
  • Acto: división en función del tiempo y el desarrollo de la acción.

Antigua Grecia: parlamentos, diálogos, monólogos, aparte.

Subgéneros Menores

  • Farsa
  • Sainete
  • Grotesco

Ensayístico

Ensayístico: interpretación de un tema, manera libre y asistemática.

Lírico

Lírico: verso (o prosa), vivencias del hombre, subjetivo, son breves.

Narrativo

Narrativo: hechos en orden temporal, personajes. Estructura: situación inicial, conflicto, desenlace.

El Lector Debe Tener

  • Información lingüística
  • Manejo de información específica
  • Comprensión del texto
  • Identificación de ideas centrales

El Héroe

El héroe: distinto, superior, virtud, fuerza, poderoso. Protagonista de hazañas heroicas, poemas épicos.

  • Superhombres, encarnan las virtudes del pueblo.
  • Hombre mito: valor, fuerza, reconoce sus caminos.
  • Viaje exterior/interior: nacimiento, niñez, adultez.

El Camino del Héroe

  • Llamado a la aventura: voz del destino, no puede desoírse. Parte de su medio típico hacia una región diferente/sobrenatural, abandonan lo viejo, van en búsqueda de lo nuevo.
  • Hazañas: espirituales (pruebas interiores) y físicas.
  • Umbral: pasaje del mundo conocido, seguro, armonioso, a un territorio oscuro, extraño, misterioso, peligroso.
  • Iniciación: rito, ceremonia, a través de la cual se prepara al héroe para el camino. Deberá hacer frente a diversos obstáculos y tentaciones. El héroe se sacrifica por algo, comprobar si el supuesto héroe lo es de verdad.
  • Regreso: rechazado o honrado y venerado.

Tema Básico de la Aventura de los Héroes

Salir de una condición y encontrar la fuente de la vida para regresar maduro y enriquecido.

Recursos

Connotación:

  • Fónicos: anáfora, aliteración.
  • Sintácticos: enumeración, hipérbaton, elipsis, paralelismo.
  • Lexicos: imagen, personificación, antítesis, metáfora, metonimia, comparación, hipérbole.

Denotación

Renacimiento

Renacimiento: movimiento cultural que comienza en Italia en el siglo XIV y se extiende por toda Europa. Cambia por completo la visión del mundo y la relación del hombre con la naturaleza, con los demás hombres y con Dios. Abarca todas las manifestaciones de la vida del hombre. El nombre "renacimiento" está ligado al deseo de recuperar la cultura grecolatina de la antigüedad.

  • Reforma: Lutero, clero, diezmo, indulgencia, libre interpretación de la Biblia, cambios en los sacramentos.
  • Nuevas clases sociales: nuevo modelo de estado.
  • Arte: tanto la pintura, como la escultura y la arquitectura, persiguen formas proporcionadas, armoniosas y ordenadas.

Teatro Isabelino

Teatro isabelino: época isabelina/giacobina, florecimiento cultural, Isabel I (1558-1603), Jacobo I (1603-1625).

Nivel estético y rol social difíciles de igualar. Hasta entonces, las funciones teatrales habían sido realizadas por actores ambulantes, pero una ley los obligó a organizarse en compañías. Las autoridades de Londres prohibieron las actuaciones dentro de esa capital, entonces las agrupaciones teatrales decidieron construir edificios especiales en los suburbios. Así nació el edificio teatral.

5 Hechos del Barroco

  • Aparición del ingenioso hidalgo de Don Quijote de la Mancha.
  • Felipe II heredó de Carlos V el vasto y poderoso imperio.
  • Se propagaron las ideas de la contrarreforma.
  • Nacimiento del género operístico.
  • Juan Sebastián Bach.

Reforma y Contrarreforma

Reforma: máximo representante Lutero. Consiste en el movimiento de crítica contra la Iglesia Católica. Las críticas principalmente van contra la indulgencia (se vendía el perdón de los pecados), la simonía (se vendían los puestos eclesiásticos); además, reacciona contra el poder del papa (se metía en asuntos políticos).

Contrarreforma: es el movimiento que surge a partir del Concilio de Trento, en el cual se contraataca la reforma. Su mayor representante lo encontramos en el Barroco (movimiento artístico que surge como respuesta a las críticas reformistas).

Se fortaleció la figura del papa, se castigó a los miembros de la iglesia por abusar de los bienes económicos de los fieles. Nuevos órdenes religiosos renovaron las iglesias y evitaron el avance de las doctrinas protestantes. Se regularon los sacramentos y se fundaron nuevas parroquias.

El Barroco

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente.

Entradas relacionadas: