Explorando el Género Dramático: Orígenes, Evolución y Subgéneros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Orígenes y Evolución del Género Dramático
El género dramático, conocido comúnmente como teatro, tiene sus orígenes en rituales y ceremonias religiosas donde se representaba a otros seres, ya fueran personas o animales, con el fin de propiciar la buena cacería o como forma de agradecimiento. Es una forma de expresión literaria, tanto oral como escrita, cuya característica principal es la representación ante un público. Con el tiempo, el teatro se alejó de su carácter ritual y evolucionó hasta convertirse en el género dramático que conocemos hoy.
El Teatro en la Historia
El teatro ha estado presente en diversas culturas a lo largo de la historia, evolucionando con el tiempo. Apareció en la India, China, Egipto y América, y se perfeccionó a partir de la Edad Media.
El Teatro en Occidente
El teatro en Occidente surgió a partir del teatro griego, específicamente de un ritual religioso en honor a Dionisos. Este ritual, denominado ditirambo, consistía en una fiesta donde un grupo de campesinos se disfrazaba de sátiros (machos cabríos) y bailaba alrededor del fuego mientras un coro cantaba. Con el tiempo, el teatro se complejizó hasta desarrollar dos grandes subgéneros: la tragedia y la comedia.
El Texto Teatral
El texto teatral, también llamado libreto o guion, es una guía de especificaciones dirigida al actor. No es un texto creado principalmente para ser leído por el público. Posee dos estructuras fundamentales:
Estructura Interna
- Tema: Por ejemplo, la muerte.
- Tiempo: Duración de la obra y la época en la que está ambientada.
- Argumento: La trama.
- Conflicto: El problema central.
- Acción: Lo que hacen los actores.
- Lenguaje Literario: Varía según los espectadores.
Estructura Externa
- Parlamentos: Monólogos, diálogos, aportes.
- Escenas: Secuencias que forman los actos. Cambian cuando entra o sale un personaje o se cambia de escenario.
- Actos: Conjunto de escenas. Cambian cuando cae el telón o se apagan las luces.
- Acotaciones: Instrucciones que da el dramaturgo. Generalmente están escritas en cursiva o entre paréntesis.
Formas Mayores del Género Dramático
- Texto: Es la puesta en práctica del drama-texto, es la escenificación. Incluye actuación, música y escenografía.
- Drama: Subgénero literario que narra acciones y situaciones humanas conflictivas para entretejer una historia.
El Drama Griego
El drama, que significa "nacer" o "actuar", es desarrollado por un dramaturgo con el objetivo de causar respuestas emotivas en los espectadores. Generalmente, sus finales son trágicos.
Subgéneros Dramáticos
Realistas
- Tragedia: Se centra en el destino, la culpa, el castigo divino, crímenes, muertes o el conflicto entre un individuo y la ciudad.
- Comedia: Los temas se centran en la crítica social en forma de parodia.
No Realistas
- Tragicomedia: Representa un conflicto donde el héroe supera muchos obstáculos para alcanzar su objetivo, con un tono humorístico, pero con un final generalmente triste. Plauto usó el término por primera vez y Lope de Vega la popularizó en el Renacimiento.
- Melodrama: Obra en la que se resaltan los paisajes sentimentales con música instrumental. Busca que el espectador experimente sentimientos de tristeza y alegría. Los personajes son simples: los antagonistas son villanos y los protagonistas son víctimas. Deja conclusiones positivas, pues el personaje bueno triunfa y el villano sucumbe. Es intrascendente, ya que son historias que no quedan grabadas en los espectadores.
- Pieza: Comenzó a utilizarse en 1800 en Inglaterra. Los personajes, simples y complejos, viven al máximo sus vidas y terminan reconociendo que esto no genera un cambio en su vida. Pertenecen a una clase social que les ofrece seguridad y confort, pero de un momento a otro pierden esta comodidad; en ese momento reflexionan sobre su vida y cambian sus valores.
- Obra Didáctica: Fomenta el debate y la crítica. Su objetivo es enseñar. Trata temas religiosos, sociales y políticos. Su estructura tiene: tesis (idea principal), antítesis (conflicto) y síntesis (resumen). Los personajes son alegóricos.
- Farsa: Llamada "imposible", entretiene y moraliza al público en tono burlesco. Representa una situación de la realidad. Hay dos tipos:
- Escape: Risa por risa.
- Satírico: Crítica social.