Explorando la Generación del 98: Características, Autores y Temas Clave
Enviado por pipedavid y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Características de la Generación del 98
Los escritores que se incluyen en la Generación del 98 deben ser coetáneos, tener una formación intelectual semejante y relaciones personales entre ellos. Evolucionan desde posturas radicales de izquierda en su juventud a posturas conservadoras. El Desastre del 98 es el hecho en torno al cual se reúnen estos autores, al menos desde un punto de vista temático e ideológico. Comparten una estética, lenguaje y estilo común, opuestos a los de la generación anterior. Los del 98 se rebelan contra la prosa inflada y retórica de finales del siglo XIX. Existe un jefe o guía espiritual: Miguel de Unamuno es la figura que se puede considerar guía de este grupo.
La decadencia de España culmina con el Desastre del 98, que tiene tres temas principales:
- El paisaje: Viajaron por España y la describieron, especialmente Castilla. De este modo, Castilla se da a conocer como la zona decadente del país.
- La historia: Se enfocan en la historia del pueblo, de las personas que trabajan día a día, la de los hechos cotidianos, la del trabajo, la de las costumbres, la de “los millones de hombres sin historia”, calificada por Unamuno como intrahistoria.
- La literatura: Los autores del 98 se interesan por los clásicos de nuestra literatura, como el Poema de Mío Cid, Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita.
El estilo es muy personal, sobrio y directo. Intentan que el contenido sea claro.
Autores destacados
Unamuno
El tema principal de Unamuno son los problemas de España. La descripción del paisaje castellano se convirtió en uno de sus objetivos, como se ve en En torno al casticismo. Otros ensayos de temática diferente son: Vida de don Quijote y Sancho, una interpretación personal sobre la obra cervantina; Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del Cristianismo. En estos dos últimos, la preocupación fundamental del autor es la búsqueda del sentido de la vida, y el contenido de estos ensayos es eminentemente filosófico. Como novelista, destacó con Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
Baroja
Baroja es un novelista clave de la Generación del 98, y su influencia en la novela española del siglo XX es determinante a causa de la sobriedad de su estilo y de sus extraordinarias dotes de creador. Agrupó sus novelas en Trilogías: “La lucha por la vida” (destaca La busca); “La tierra vasca” (Zalacaín el aventurero); “La raza” (El árbol de la ciencia).
Azorín
Los temas principales de Azorín son los recuerdos de su infancia y juventud, llenos de nostalgia; la descripción de la tierra castellana y de sus habitantes, sus ciudades, su historia. Entre sus ensayos destacan los que hacen referencia a lugares y figuras españolas: Los pueblos. Sus novelas carecen de argumento y son más un pretexto para que el autor describa ambientes y aporte su punto de vista personal sobre el paisaje: La voluntad.
Valle-Inclán
Valle-Inclán es uno de los mejores dramaturgos del siglo XX. Evolucionó desde la exaltación de la belleza y los ambientes bucólicos a la expresión de lo feo, lo repugnante. De él surge la creación del “Esperpento”, una técnica literaria cuya finalidad principal es mostrar la realidad a través de la caricaturización de la misma: los personajes se ven deformados, convertidos en marionetas, distorsionados, todo ello narrado con una prosa cargada de ironía y sarcasmo. El autor pretende hacer una denuncia social por medio de la crueldad con esa sociedad a la que analiza. Esta técnica culmina en 1920 con la publicación de la obra teatral Luces de bohemia.