Explorando los Fundamentos del Bien, la Conciencia Moral y la Libertad
Enviado por romero96 y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Razones del Bien
Razones teológicas: Dios es el autor del orden universal y, por tanto, legislador de nuestra conducta.
Razones naturales: Antes de desarrollarse históricamente o de dotarse de normas, la naturaleza humana conlleva exigencias universales y evidentes que deben ser respetadas por todos de forma incondicional.
Razones sociales: Toda sociedad garantiza su supervivencia e identidad gracias a las normas que se impone.
Propia voluntad: Es el bien que se da en la voluntad, y esta es buena si se propone el cumplimiento del deber o se decide con universalidad. Actualmente, esta voluntad se entiende de un modo colectivo: es bueno aquello que se establece por un consenso.
Desarrollo de la Conciencia Moral
- Piaget: Relaciona el desarrollo moral con el desarrollo cognitivo, afectivo y social. La maduración moral consiste en aprender a decidirse por uno mismo y teniendo en cuenta a los demás.
- Kohlberg: El individuo evoluciona desde la motivación por el miedo hasta regirse por principios universales de justicia.
Crítica a la Moral
(Interpretan la formación de la conciencia desde una perspectiva crítica):
- El marxismo considera la moral una forma de la alienación ideológica.
- Nietzsche: La moral tradicional es fruto del resentimiento y de la cobardía ante la vida.
- El psicoanálisis explica la conciencia y la moral como productos del superyó.
Libertad
Es el presupuesto necesario de la acción moral. Sin libertad no puede haber moralidad ni responsabilidad. Si somos morales, somos libres. Aunque es difícil determinar qué es la libertad:
- Libertad física o externa (libertad de acción, ausencia de impedimentos físicos).
- Libertad moral o interna (libertad de querer, capacidad de elegir algo pudiendo haber elegido otra cosa):
- Como voluntad espontánea.
- Como voluntad de una persona que ya tiene una identidad a la que no se puede renunciar.
- Libertad de la razón (espíritu libre para pensar).
La Sinrazón del Mal
- El mal físico es el atribuido a causas naturales.
- El mal moral es aquel que brota de nuestras decisiones.
La reducción del mal es una de nuestras tareas. Conocer mejor la naturaleza y educar la conciencia crítica se convierten en exigencias de una libertad que afronta la injusticia, el dolor y la muerte.
Ética
Toda ética tiende al ideal de autonomía, que consiste en la capacidad de la persona para darse a sí misma el fundamento y la razón de su actuación. Su opuesto es la heteronomía: norma de actuación que viene de fuera, por ejemplo, de la sociedad o de Dios.
- Éticas materiales:
- Eudemonismo: Aristóteles
- Hedonismo: Epicuro
- Utilitarismo: Bentham y Stuart Mill (Identifican el bien con la utilidad, de ahí su nombre. El valor moral reside en los efectos prácticos de la acción, en el logro de la máxima felicidad para el mayor número de personas).
- Ética material de los valores
- Éticas formales:
- Formalismo kantiano
- Formalismo existencialista: Sartre: Sartre considera que la existencia del ser humano no está determinada, no hay una naturaleza humana, ni un valor absoluto ni un dios que definan lo que la persona es y lo que tiene que hacer. Al contrario, el ser humano primero elige y luego queda conformado por esa elección. La bondad de la acción consiste en su carácter radical y absolutamente libre.
- Filosofía analítica
- Éticas del discurso
Utopía
Conjunto de ideales que caracterizan la dignidad humana.
Posturas:
- Objetivistas: Consideran los valores reales e independientes del sujeto. El ser humano no los crea, solo los descubre.
- Subjetivistas-intersubjetiva.
Felicidad
Se entiende por felicidad la obtención de un cierto bien al que acompaña un sentimiento de satisfacción. Cuanto mayor sea ese bien, mayor puede ser la felicidad alcanzada.