Explorando los Foros Romanos: Historia, Arquitectura y Legado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB
Foro Romano
El Foro Romano (Forum Romanum, también conocido como Forum Magnum o simplemente Forum) fue el corazón de la antigua Roma, un centro neurálgico para el comercio, los negocios, la vida social, la religión y la administración de justicia. Aquí se encontraba el hogar comunal. Restos de pavimento muestran cómo los sedimentos erosionados de las colinas circundantes elevaron el nivel del foro desde la primera época de la República. Originalmente, fue un terreno pantanoso drenado por los Tarquinios mediante la Cloaca Máxima. Su pavimento de travertino definitivo, aún visible, data del reinado de César Augusto.
Hoy en día, el Foro Romano es famoso por sus ruinas, que ilustran el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano. Entre sus monumentos, edificios y ruinas más importantes se incluyen:
- Arco de Septimio Severo
- Columna de Focas
- Iglesia de San Lucas y Santa Martina
- Templo de Cástor y Pólux
- Templo de Rómulo
- Templo de Saturno
- Templo de Vesta
- Templo de Venus y Roma
- Basílica Emilia
- Basílica Julia
- Arco de Tito
- Rostra (tribuna para discursos)
- Curia Hostilia (sede del Senado)
- Basílica de Majencio y Constantino
- Tabulario
- Templo de Antonino y Faustina
- Regia
- Templo de Vespasiano y Tito
- Templo de la Concordia
La Vía Sacra, un camino procesional, atraviesa el Foro Romano conectándolo con el Coliseo. Al final del Imperio, el foro perdió su uso cotidiano, convirtiéndose en un lugar sagrado. La Columna de Focas fue el último monumento construido en el foro.
Durante la Edad Media, aunque la memoria del Foro Romano persistió, sus monumentos quedaron enterrados bajo escombros, y la zona entre el monte Capitolino y el Coliseo fue conocida como Campo Vaccinio o ‘campo bovino’. El regreso del papa Urbano V desde Aviñón en 1367 despertó un interés por los monumentos antiguos, tanto por su valor moral como por su utilidad como cantera para nuevas construcciones en Roma. Se extrajeron grandes cantidades de mármol para construcciones papales (principalmente el Vaticano) y para hornos de cal construidos en el mismo foro. Miguel Ángel expresó su oposición a la destrucción de los restos. Artistas de finales del siglo XV dibujaron las ruinas, anticuarios copiaron inscripciones desde el siglo XVI, y a finales del siglo XVIII se inició una excavación profesional. Un cardenal tomó medidas para drenarlo de nuevo y construyó el barrio Alessadrine sobre él. La excavación de Carlo Fea en 1803, quien comenzó a retirar los escombros del Arco de Septimio Severo, y los arqueólogos del régimen napoleónico marcaron el inicio de la limpieza del Foro, que no fue totalmente excavado hasta principios del siglo XX.
En su estado actual, se pueden observar restos de varios siglos, debido a la práctica romana de construir sobre ruinas más antiguas. Existieron otros foros en la ciudad, de los cuales se conservan restos considerables.
Foro de Nerva
El Foro de Nerva, también conocido como Transitorium, fue inaugurado por Nerva, aunque en realidad fue construido por Domiciano. Este foro conectaba el Templum Pacis de Vespasiano con el Foro de Augusto. El nombre de Transitorium se debe a que enlazaba estos dos foros. Los Flavios continuaron la política de embellecimiento de Roma con foros iniciada por los primeros césares. El Argiletum, una vía antigua, atravesaba el Transitorium en toda su longitud.
El solar era estrecho (43 por 120 metros), y una exedra del Foro de Augusto ocupaba parte del espacio. El arquitecto tuvo que ser ingenioso para superar estas limitaciones. Detrás del Templo de Minerva, se levantó una exedra porticada en forma de herradura, que servía como vestíbulo del foro. La solución más innovadora fue la creación de dos paredes con fachadas de orden corintio y un ático superpuesto. Las columnas, que antes se adosaban a la pared, se separaron de esta, llevando consigo el entablamento y el friso escultórico. Esta solución barroca, conocida como las "Colonnacce", marcó un hito en la historia de la arquitectura.
El entablamento presenta una ornamentación plástica más copiosa y movida. Los listeles de los contarios y el cyma lésbico orlan las fasciae de los arquitrabes y las coronas de las cornisas. Los dentículos se unen mediante arquillos y arandelas. Las ovas del cyma jónico adquieren volumen e independencia, y los dardos se transforman en flechas. Las ménsulas parecen labores de cerrajería. El mármol de las molduras se trabaja con taladro para liberar los ornamentos e imprimirles movimiento.
El friso figurado y el relieve de Minerva en el ático recuerdan que el foro y el templo estaban dedicados a esta diosa. El arte escultórico es similar al del Arco de Tito, pero los relieves son mitológicos en lugar de históricos. Se representan episodios del mito de Minerva, con numerosas figuras femeninas. Una de las escenas parece representar el desafío de Aracne a Minerva sobre el arte de tejer tapices. Las escenas ocupan espacio sin agobios, con figuras de ríos y fuentes. Las mujeres visten a la griega, recordando a estatuas clásicas y helenísticas.
Foro de Augusto
El Foro de Augusto se construyó para albergar un templo en honor a Marte y para proporcionar espacio para procedimientos legales, ya que el Foro Romano estaba saturado. Antes de la batalla, los generales militares salían del templo de Marte tras celebrar una ceremonia. Otros rituales tenían lugar en el templo, incluyendo la asunción de la toga virilis por los jóvenes. El Senado se reunía en el templo para discutir la guerra, y los generales victoriosos dedicaban los despojos de sus triunfos a Marte ante el altar. Las armas y otros objetos robados al enemigo se almacenaban en el foro.
El foro se encuentra en escuadra con el de César. En la zona preferencial se encuentra el templo de Mars Ultor (tm Genetrix y Divus Iulius). En este templo también se debatían cuestiones de guerra y paz. El templo es un ostasilo corintio, con 8 columnas a los lados. Tenía un gran podio con 17 escalones y un altar en medio. Se construyó un muro cortafuegos a la espalda del templo debido a la cercanía de una zona donde se producían incendios. El templo estaba construido en mármol de Carrara. El foro fue inaugurado en el 2 a.C. como sede tribunal de justicia. Los lados del rectángulo miden 125x90 metros, con pórticos similares a los del foro de César, pero con dos exedras enfrentadas. Dentro del templo se encontraban talismanes, como la espada de César o el estandarte de Craso y Antonio. En este lugar no había tabernae. La fachada del templo se adentra en el foro, creando una gran simetría.
A los pórticos se accede desde la plaza tras subir tres escalones. Ante las columnas de la fachada se encuentran basamentos con estatuas. La fachada se compone de un solo orden de columnas de amarillo antiguo con bases áticas y capiteles corintios de mármol lunense, coronado por un friso-arquitrabe de bloques separados. El orden estaba coronado por un ático elevado, que creaba la ilusión de que los pórticos eran más altos. En su interior se escondía un techo de estuco suspendido. El ático se articula en antecuerpos prominentes que sostienen las figuras femeninas de Cariátides. Los peinados están esculpidos en un solo bloque con el equino jónico y el ábaco imitando una “canasta” transformada en capitel. Entre las cariátides se hallan paneles cuadrangulares con una cornisa decorada en la que están grabados clípeos (imagines clipeatae). El paso desde los pórticos a las exedras refleja el interior de las mismas.
El primer registro de las exedras presenta hornacinas más estrechas que las de los pórticos, adaptándose a la forma curvada. Estas hornacinas albergaron ciclos estatutarios con tituli y elogia sobre tabulae fijadas bajo las estatuas. El título de los personajes representados y la narración de sus gestas eran un método de propaganda augusta. En la hornacina central de la exedra norte se encontraba el grupo escultórico de Eneas huyendo de Troya. En las hornacinas laterales figuraba el rey de Albalonga, mientras que en la exedra sur se hallaba Rómulo. A los lados de Rómulo se encontraban los summi viri, aquellos que construyeron la grandeza de Roma.