Explorando el Flamenco: Orígenes, Cantes y Figuras Clave

Enviado por jonathan y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

El Flamenco: Un crisol cultural andaluz

El flamenco es una compleja mezcla cultural que tiene lugar en Andalucía, donde se juntan culturas como la de judíos, árabes, gitanos y cristianos, proclamando mediante cantes y bailes la marginalidad de su cultura. Surgió en los barrios más pobres y artesanos de Andalucía. Se anunció como género específico en el Salón de Oriente en 1866.

La Música Flamenca

Musicalmente, es un sistema armónico en el que se funden elementos árabes y ritmos del norte de África, donde se utiliza un instrumento esencial: la guitarra, tanto como solista como para acompañar voz o baile.

Formas del Cante

  • Cant Grand (Cante Grande): Cantos muy intensos, profundos y trágicos imbuidos por el duende (especie de canto misterioso).
  • Cant Intermedio (Cante Intermedio): Con un carácter moderadamente serio.
  • Cant Pkño (Cante Pequeño): Cantos ligeros.

Estos pueden estar acompañados por el jaleo, toque rítmico de dedos, palmas y gritos.

  • Bulerías: Copla de 3 a 4 versos octosílabos que constituye la base de toda fiesta flamenca. Cante creado para bailar, con un ritmo rápido, compás ternario, estructurado en fragmentos de 8 compases. Son muy conocidas las bulerías al golpe o para cantar.
  • Soleares: Estrofas de 3 versos octosílabos con asonancia el 1º con el 3º, ritmo ternario e introducción guitarrística. Su principal característica es la variedad y, al mismo tiempo, una especial dificultad interpretativa. Cante serio, proviene de la palabra sola (variación de soledad).
  • Alegrías: Tienen carácter festivo con copla de 4 versos octosílabos destinadas a la danza. Rítmicamente similar a las soleares, pero con movimiento más vivo y ligero. Orígenes en la jota de Cádiz y es típico que se introduzca con tiriti, tran, tran.
  • Fandangos: Cantes muy vivos con ritmo ternario. Se divide en 2 partes: una instrumental (a cargo de la guitarra, se conoce como variaciones) y cantada (donde el intérprete canta un texto conocido como copla). Como variante, el fandanguillo, canción-danza popular, con introducción guitarrística de 9 compases (salida) que precede a la copla de 6 versos.
  • Seguidillas: Ritmo ternario, con movimiento rápido, 4 coplas de versos largos y cortos alternándose. Variante, siguiriya, uno de los estilos más importantes del cante jondo, gran cantaor Antonio Mairena acompañado por Paco Aguilera.
  • Saetas: Cantos religiosos cantados en las procesiones de Semana Santa en Andalucía, llena de lirismo y de influencia árabe. La letra tiene significado religioso aludiendo a los personajes de la Pasión y se interpreta durante los desfiles de Semana Santa.

Otros Cantes

  • Alborás: Cantes de ronda para cantar a las casadas.
  • Boleras: Antecedente de la moderna sevillana.
  • Carceleras: Cantes de los presos, lentos y solitarios.
  • Mineras: Cante oscuro y duro.
  • Tarantas, Tientos, Martinete, Jaleo, Rondeñas, Malagueñas

El baile, el cante y la guitarra se han juntado para crear un espectáculo único, siendo considerado actualmente como Patrimonio de la Humanidad.

En la década de los 20 comienzan las emisiones de radio y primeras grandes programaciones. Esta marcha ascendente se interrumpe con la Guerra Civil hasta la década de los 40, Juanito Valderrama, Manolo Caracol, Pepe Marchena o Lola Flores. En los años 50 se produce una intelectualización del flamenco.

Figuras Clave del Flamenco

Antonio Mairena es un importantísimo cantaor opuesto a cambios dentro del mundo del flamenco, manteniendo las reglas primitivas con planteamientos ortodoxos.

  • Camarón de la Isla (1950-1992): Cantaor gitano en contra del inmovilismo del flamenco, introdujo innovaciones estilísticas incluyendo instrumentos del rock y del jazz, utilizando textos de poetas españoles como Federico García Lorca. Estos planteamientos le llevaron al rechazo de los sectores más puristas.
  • Enrique Morente Cotelo (1942-13 diciembre 2010): Abandonó la ortodoxia para hacer avanzar el cante por caminos experimentales junto a Camarón de la Isla. Varias de sus composiciones: Fantasía del Cante Jondo para voz y orquesta, Alegrías Soleá o su Misa Flamenca.
  • Paco de Lucía: Famoso guitarrista y compositor inspirado en otros ritmos como el jazz o la salsa. Se convirtió en estrella de las listas de éxito con la rumba Entre Dos Aguas que abriría los oídos al público joven.

Otros guitarristas son Manolo Sanlúcar, Vicente Amigo y Tomatito entre otros.

Ketama pertenece a la última generación de músicos flamencos que toman elementos rítmicos y armónicos del rock y de música popular.

Rock Andaluz

Grupos como Triana, Alameda, Cai y Medina Azahara funden elementos flamencos con elementos de rock.

Figuras del Baile

Vicente Escudero quien transformó el papel del hombre en el baile flamenco. Recogen su testigo Antonio Canales y Joaquín Cortés, Antonio Gades, Antonio Ruiz Soler y Cristina Hoyos, Carmen Linares, Ana García.

Teoría Musical Básica

Las escalas reciben un nombre en función de la nota por la que comienza y termina.

  • Tono: Es la distancia más grande entre dos notas.
  • Semitono: Es la distancia más pequeña que hay entre dos notas. La suma de dos semitonos resulta un tono. Hay distancia de semitono entre Mi-Fa y Si-Do.

I Tónica II supertónica III mediante IV subdominante V Dominante VI superdominante VII sensible. Los más importantes son I tónica, IV subdominante y V dominante.

Influencias Musicales

Chica de Ipanema compuesta en 1962 por Carlos Jobim. El ritmo es uno de los elementos esenciales dentro de este tipo de música resultado de las influencias africanas llevada por los esclavos a América.

Todo tiene su fin éxito de los años 70 por el grupo español Los Módulos. Este tema fue retomado por el grupo Medina Azahara, actualmente es considerado como una de las mejores versiones de este tema.

Entradas relacionadas: