Explorando la Filosofía: Orígenes, Características y Ramas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La filosofía es el saber de todos los seres por sus causas últimas, que se adquiere mediante la luz natural de la razón. El asombro es la actitud propia del ser humano por la que se admira de todo aquello a lo que no encuentra explicación.

Es una actitud interrogativa por indagar las causas de los fenómenos que observamos y las conexiones que existen entre ellos, con el fin de encontrar los fundamentos últimos de la realidad.

Orígenes Filosóficos y Condiciones que Favorecieron su Surgimiento

En Mileto, una antigua ciudad griega, en el siglo VI a. C.:

  • La participación de los ciudadanos en la polis.
  • El intercambio cultural con otros pueblos del Mediterráneo.
  • La importancia de la educación en la cultura griega.
  • La creación de lugares que propiciaban las discusiones políticas y culturales en la polis.
  • La adquisición por parte del hombre griego de una viva conciencia de sí mismo y de su racionalidad.
  • La percepción del universo como un orden.

Características del Ideal Moderno de Ciencia

  1. No se admite como objeto de estudio más que lo observable empíricamente.
  2. Se dejan de lado los aspectos cualitativos de las cosas para centrarse en los aspectos meramente cuantitativos, que son los únicos mensurables.
  3. Se renuncia a la indagación sobre la finalidad en la naturaleza.
  4. Se procura descubrir leyes más que desvelar causas.
  5. Todos los logros se han de expresar mediante funciones matemáticas.

Dependencia Mutua entre Ciencia y Filosofía

En muchas ocasiones las ciencias positivas tienen que partir de conceptos filosóficos (como el concepto de vida en la biología). A su vez, la filosofía interpreta los datos de las ciencias positivas (particulares) y los integra en una visión de la realidad universal, general. Al situarse en un plano universal, a la filosofía compete avalar los primeros principios de todo conocimiento, así como fundamentar la validez de los diversos métodos científicos. Posibilita, por ello, una clasificación jerárquica de las ciencias. Además, vela para que los avances científicos no atenten contra el propio ser humano y su entorno.

Ramas de la Filosofía

  • Lógica: La lógica es el instrumento de todo saber, y puesto que la razón es reflexiva, esta es capaz de considerarse a sí misma. La lógica estudia los elementos del pensamiento. Se puede diferenciar la lógica formal (que analiza la estructura de los razonamientos) y la lógica material (que determina la verdad o falsedad de los argumentos).
  • Metafísica: Ciencia del ente en cuanto ente. Estudia todos los fundamentos últimos de la realidad, sus causas y principios, fijándose en todo lo común a los seres. Se puede dividir en…
    • Ontología: estudia el ser de las cosas que son, su existencia y los distintos modos de ser.
    • Gnoseología: se hace cargo de los límites y la validez del conocimiento.
    • Teodicea: que analiza al ser que fundamenta la realidad de los demás seres, es decir, a Dios en cuanto causa de todo lo que es.
  • Antropología filosófica: es la parte de la filosofía que estudia al ser humano como tal, constituyéndose el hombre en un problema para sí mismo.
  • Ética filosófica: es la parte de la filosofía que estudia el propio obrar y la conducta del ser humano.
  • Filosofía de la Naturaleza: estudia a los seres naturales vivientes y no vivientes.
  • Historia de la filosofía: se trata de una rama que estudia las respuestas a problemas filosóficos que se han dado a lo largo de la historia.

Similitudes y Diferencias entre Filosofía y Arte

Tanto la filosofía como el arte se sitúan en un plano de libertad interior frente a las finalidades pragmáticas de la vida cotidiana (ocio). Sin embargo, la filosofía, como ciencia, se orienta al conocimiento progresivo (discursivo) de los fundamentos de la realidad, mientras que el arte expresa la realidad de un modo intuitivo y creativo.

Entradas relacionadas: