Explorando la Filosofía de Nietzsche: Influencias y Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Influencias en el Pensamiento Nietzscheano
La Influencia de Schopenhauer
La filosofía de Schopenhauer tiene una gran influencia en el pensamiento de Nietzsche, quien fue autodidacta en este campo. Nietzsche mostró particular interés por las obras de Schopenhauer, que se apartó de la filosofía de Kant. Schopenhauer sostenía que el universo está guiado por una voluntad irracional y que la razón solo oculta la naturaleza instintiva de la realidad, a la que llamó "representación". Su visión es pesimista, sugiriendo que nada depende de la capacidad humana y que la vida es una lucha por la supervivencia.
La Influencia de Wagner
Otra importante influencia en Nietzsche es la música de Wagner. Consideraba sus óperas como un retorno al arte trágico griego, que expresa una visión instintiva de la vida humana.
La Crítica al Uso de la Razón en la Filosofía
El principal objetivo de la crítica de Nietzsche a la cultura occidental es la metafísica. Para él, la metafísica tradicional presenta una visión del mundo inapropiada. La creación del “mundo racional” origina conceptos básicos de la metafísica, como esencia, sustancia y Dios, que son consideraciones ficticias. Según Nietzsche, la metafísica proviene de tendencias antivitales y un instinto de vida decadente. En La voluntad de poder, menciona que la llegada de filósofos griegos desde Sócrates es un signo de decadencia.
Nietzsche asegura que, según la filosofía desde Parménides y Platón, “los sentidos nos engañan sobre el mundo verdadero” y nos corrompen. Para el cristianismo, valorar los sentidos es inmoral. Esto lleva a los filósofos a rechazar el cambio y la historia. Así, defienden el “platonismo” y valoran positivamente el espíritu sobre el cuerpo.
La Muerte de Dios
Cuando Nietzsche habla de la Muerte de Dios en La gaya ciencia, no dice que Dios existió y luego murió, lo cual sería absurdo. La frase “Dios ha muerto” se refiere al fin del concepto de Dios, tocando no solo al Dios del cristianismo, sino a todo aquello que pueda sustituirlo. Dios representa lo que ayuda a los humanos a dar sentido a la vida, pero que se coloca fuera de ella. Nietzsche menciona que «lo más tenue, lo más vacío, es puesto como lo primero».
Nihilismo, Voluntad de Poder y Eterno Retorno
Según el texto, dividir el mundo en un mundo verdadero y un mundo aparente indica una decadencia. Nietzsche describe la cultura occidental como decadente y presenta el nihilismo. Se pueden distinguir varios tipos:
- Nihilismo vital: Se refiere a una cultura que cree en una realidad absoluta y valores de Verdad y Bien.
- Nihilismo pasivo: No cree en valores porque considera que son posibles solo si Dios existe, y Dios no existe.
- Nihilismo activo: En cambio, propone destruir los valores actuales para reemplazarlos por otros nuevos.
La voluntad de poder es irracional, inconsciente, impersonal y sin finalidad. La teoría del eterno retorno sostiene que todos los eventos se repetirán eternamente con diferentes características.