Explorando la Filosofía: Locke, Hume y Marx - Tolerancia, Empirismo, Causalidad y Alienación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB
Explorando la Filosofía: Locke, Hume y Marx
Locke y la Tolerancia
Tolerancia según Locke:
- Locke niega la competencia del poder político sobre asuntos que no afecten al orden público.
- El Estado se crea para defender los intereses civiles, dejando la religión fuera de sus fines.
- Para Locke, el Estado debe ser laico y no confesional.
- La libertad religiosa implica la secularización del Estado y la política, así como la distinción entre lo civil y lo religioso.
- Locke aborda la tolerancia como un problema político.
- La libertad de religión requiere una clara separación entre lo civil y lo religioso.
Empirismo
Definición: El empirismo es una concepción filosófica que explica el conocimiento y el ser a partir de la experiencia.
Características del Empirismo
- Método Experimental: El empirismo exige un método de conocimiento basado en la observación directa y la experiencia sensible.
- Origen del Conocimiento: La experiencia es la fuente del conocimiento, negando las ideas innatas.
- Sujeto Pasivo: El entendimiento humano es una tabla rasa donde la experiencia escribe.
- Evidencia Sensible: La validez de una idea depende de su origen en la experiencia.
- Conocimiento Limitado: La experiencia es el límite del conocimiento humano.
- Conocimiento Probable: Se niega la posibilidad de un conocimiento universal y necesario.
- Razón Práctica y Crítica: La razón tiene un carácter eminentemente práctico y crítico.
Relación entre Empirismo y Racionalismo
Diferencias:
- Origen: El racionalismo se basa en la razón y las ideas innatas, mientras que el empirismo en la experiencia sensible.
- Método: El racionalismo usa la intuición y la deducción, y el empirismo el análisis experimental e inductivo.
Semejanzas:
- Ambos valoran el método en el conocimiento.
- Ambos dan primacía al sujeto en el conocimiento.
Racionalismo: El yo posee ideas innatas.
Empirismo: La conciencia está vacía hasta recibir contenidos de la experiencia.
Hume y la Causalidad
Causalidad según Hume:
- Criterio de Certeza: Una idea es verdadera si proviene de una impresión.
- Límites del Conocimiento: El conocimiento se limita a las impresiones actuales y recuerdos de impresiones pasadas.
- Imposibilidad del Conocimiento Futuro: No podemos tener conocimiento de hechos futuros porque no tenemos impresiones de ellos.
- Idea de Causa: La conexión causal se entiende como necesaria entre causa y efecto, aunque la experiencia nos ayuda en la vida.
Marx: Contexto y Alienación
Contexto de Marx:
- Marx fue un filósofo, economista y sociólogo alemán del siglo XIX (1818-1883).
- Vivió en una época de grandes revoluciones políticas, económicas, sociales y científicas.
- Su filosofía busca analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista para superar la alienación y explotación.
- La Revolución Industrial generó un nuevo sistema de producción con explotación sin precedentes.
- Surgió una sociedad de clases (burguesía/proletariado) con intereses enfrentados.
- El proletariado tomó conciencia de su explotación y luchó por su emancipación.
- El pensamiento marxista cambió el panorama económico, ideológico y social de Occidente.
Tema: Alienación en el Trabajo:
La alienación en el trabajo convierte la actividad laboral en algo externo al trabajador, donde no desarrolla su ser. El trabajador pierde autonomía y satisfacción.
Ideas sobre la Alienación
- El trabajo es externo al obrero, no pertenece a su ser, se niega en él.
- Cuanto más se exterioriza en el objeto, más se pierde de sí mismo.
- El obrero solo está consigo fuera del trabajo, y se siente fuera de sí en el trabajo.
- El trabajo es un medio de subsistencia, no una manifestación de su personalidad.
- El obrero no se pertenece a sí mismo, sino que el capital compra su actividad.
- La alienación religiosa es similar: la religión es externa al hombre.
Relación y Explicación
Marx analiza la alienación económica partiendo de una concepción dinámica de la vida, donde el trabajo construye la existencia. El trabajo transforma la realidad y edifica la vida personal. Pero si el trabajo produce algo que no pertenece al trabajador, su vida queda al margen de su labor, convirtiéndose en una mortificación. El trabajo se vuelve inútil y absurdo. Solo fuera del trabajo el hombre puede hacer algo propio. El trabajo es forzado para subsistir.
Materialismo Histórico:
- Nueva concepción de la Historia basada en las realizaciones concretas de los hombres.
- La infraestructura económica (producción de bienes) es la base de todo el orden social.
- La desigualdad en la distribución del trabajo y el beneficio genera clases antagónicas y lucha de clases.
- La superestructura (jurídico-política e ideológica) depende de la infraestructura.
- La ideología dominante es la de la clase dominante.
- Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura.
- La ideología es vista como ideas falsas que esconden la verdadera realidad.
Consecuencias de la Alienación
- Alienación del Ser Humano: Negación de su propia naturaleza, deshumanización y relaciones entre cosas.
- Economía como Fin: La economía se convierte en un fin en sí mismo, no un instrumento al servicio del ser humano.
- Superestructura Enmascaradora: Se genera una superestructura que pretende enmascarar el proceso de alienación.
Supresión de la Alienación: El Comunismo
El comunismo es la fase final de la organización social, donde desaparecen las clases y el Estado se convierte en un organismo de administración de la riqueza social.