Explorando la Filosofía de Hume: Percepciones y Conocimiento Empírico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Hume: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento Humano
Texto 1
a) El problema central que Hume aborda aquí es la naturaleza y clasificación de las percepciones humanas. Quiere establecer una distinción entre distintos tipos de percepciones, diferenciando entre impresiones e ideas, en función de su intensidad y origen. Este problema se enmarca dentro de la teoría del conocimiento, pues busca determinar cómo percibimos, pensamos y concebimos la realidad.
b)Distinción entre impresiones e ideas:
-Impresiones: Son las percepciones más intensas, vinculadas a la experiencia directa (ver, oír, sentir, amar, odiar, desear, querer, etc.).
-Ideas: Son percepciones más débiles, derivadas de las impresiones, es decir, recuerdos o reflexiones sobre experiencias previas.
Libertad del pensamiento:
-El pensamiento humano no está restringido por la realidad física.
-La imaginación puede crear combinaciones de elementos imposibles o fantásticos sin esfuerzo.
-Sin embargo, el pensamiento tiene un límite absoluto, ya que no puede concebir lo que implique contradicción lógica.
c) Este análisis se inscribe dentro de la filosofía empirista de Hume, cuya obra principal, Tratado de la naturaleza humana (1739-1740), busca investigar el fundamento del conocimiento humano. Dentro de su sistema filosófico, este fragmento es clave porque:
-Sienta las bases de su epistemología: Al diferenciar entre impresiones e ideas, Hume establece la base de su teoría sobre cómo los humanos adquieren conocimiento.
-Critica la noción de ideas innatas: Al afirmar que todas nuestras ideas provienen de impresiones, desafía la visión racionalista de filósofos como Descartes y Leibniz.
-Introduce su escepticismo respecto a la realidad objetiva: Si solo podemos conocer el mundo a través de percepciones, entonces nuestra certeza sobre la realidad objetiva es limitada.
Texto 2
a) El problema filosófico central en este fragmento es el origen y los límites del pensamiento humano. Hume busca responder a la pregunta de cómo se forman nuestras ideas y si la mente tiene la capacidad de crear conceptos completamente nuevos. Este problema pertenece a la teoría del conocimiento, específicamente dentro del empirismo, ya que se enfoca en cómo adquirimos y estructuramos nuestras ideas a partir de la experiencia sensorial.
b)Limitaciones del pensamiento humano: Aunque parece que el pensamiento es ilimitado, en realidad está restringido a combinar y modificar elementos ya conocidos a través de la experiencia.
Las ideas son copias de impresiones:
-Hume argumenta que todas nuestras ideas (percepciones más débiles) son copias de nuestras impresiones (percepciones más intensas).
-Para demostrarlo, analiza cualquier idea compleja y la descompone en elementos más simples, que siempre pueden rastrearse hasta experiencias sensoriales previas.
Incluso la idea de Dios sigue esta regla:
-La idea de un ser infinitamente sabio y bueno no es innata, sino que surge al extrapolar y magnificar nuestras propias experiencias con la sabiduría y la bondad.
-Esto refuta la postura racionalista, que sostiene que ciertos conceptos (como el de Dios) son innatos en la mente humana.
c) Este fragmento se ubica dentro del empirismo radical de Hume y es una de las bases de su filosofía en el Tratado de la naturaleza humana y la Investigación sobre el entendimiento humano. Sus implicaciones son clave en varios aspectos:
-Crítica a las ideas innatas: Hume niega que existan ideas independientes de la experiencia, en oposición a Descartes y Leibniz.
-Revolución en la epistemología: Al afirmar que el pensamiento solo reorganiza datos sensoriales previos, Hume limita drásticamente el conocimiento humano.
Texto 3
a) El problema filosófico en este fragmento es el origen de nuestras ideas y su dependencia absoluta de la experiencia sensorial. Hume refuerza su tesis empirista al argumentar que ninguna idea puede existir sin haber sido precedida por una impresión sensorial. Además, plantea el límite de nuestro conocimiento, ya que no podemos concebir ideas de aquello que nunca hemos experimentado.
b)-Desafío empírico: Quien afirme que hay ideas sin experiencia debe probarlo mostrando una excepción.
-Falta de percepción = falta de ideas: Un ciego no puede imaginar colores, ni alguien que nunca probó vino puede concebir su sabor.
-Aplicación a emociones y moral: Un egoísta no comprende la generosidad, así como alguien moderado no imagina la venganza descontrolada.
-Límites del conocimiento: Podrían existir percepciones desconocidas para nosotros, pero nunca podremos concebirlas sin experimentarlas.
c) Refuerza su empirismo:
-Niega las ideas innatas (contra Descartes y Leibniz).
-Define el límite del conocimiento humano basado en la experiencia.
-Influye en Kant, quien intentará responder a esta visión en su teoría trascendental.