Explorando la Filosofía: Ética, Política, Estética y Lógica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 22,94 KB
¿Qué es la libertad de elección?
b) Libertad de escoger basada en la voluntad y racionalidad interna.¿Cuál es la postura del determinismo genético?
c) La conducta humana está determinada por el código genético.¿Qué postura defiende la autonomía del sujeto y la libertad de elección?
c) Indeterminismo.Según Kant, ¿qué demuestra la libertad humana?
a) El juicio moral de las acciones.¿Qué afirma el relativismo moral?
b) Los valores morales son subjetivos y dependen del contexto.Según Aristóteles, ¿qué es la "eudemonía"?
b) La felicidad basada en la vida contemplativa.¿Qué defiende el utilitarismo?
b) La moral basada en la cantidad de felicidad que genera.¿Qué principio representa el imperativo categórico de Kant?
c) Obedecer la ley moral universal por deber.Según Nietzsche, ¿qué es lo que el superhombre debe superar?
b) La creencia en Dios y los valores tradicionales.¿Qué afirma el existencialismo de Sartre sobre la libertad humana?
c) Estamos condenados a ser libres y responsables de nuestras decisiones.
1. ¿Qué es la libertad negativa y la libertad positiva según el documento?
La libertad negativa, también llamada libertad de ejercicio, es aquella que depende de la ausencia de obstáculos o coacciones externas que impidan actuar a una persona. Se refiere a la no interferencia exterior y es una condición extrínseca. Por otro lado, la libertad positiva, o libertad de elección, implica la capacidad interna del sujeto para determinarse a sí mismo en sus acciones, siendo el propio sujeto la causa última de sus decisiones. Esta libertad hace que el individuo sea responsable de sus actos, ya que se basa en la autonomía y en la autodeterminación de la voluntad.
2. Explica brevemente la postura del relativismo moral.
El relativismo moral sostiene que no existen valores morales absolutos ni universales, sino que estos dependen del contexto cultural, social o incluso de la perspectiva subjetiva de cada individuo. Esto significa que lo que se considera “bueno” o “malo” varía según las sociedades o las personas, y que no es posible establecer normas éticas válidas para todos los seres humanos en cualquier tiempo y lugar. Se opone al universalismo moral, que defiende la existencia de principios éticos inmutables.
3. ¿Cómo define Aristóteles la felicidad (eudemonía)?
Aristóteles concibe la eudemonía, o felicidad, como el fin último y supremo de la vida humana. Esta consiste en la actividad del alma de acuerdo con la virtud, especialmente la virtud dianoética, que desarrolla la inteligencia en su máxima expresión a través de la vida contemplativa. Además, la virtud ética o práctica consiste en encontrar y practicar el término medio entre dos extremos viciosos (el exceso y el defecto), lo que permite alcanzar una vida buena y plena. Sin embargo, para Aristóteles, la felicidad perfecta es difícil de lograr por completo, ya que depende también de factores externos.
4. ¿En qué consiste el imperativo categórico de Kant?
El imperativo categórico de Kant es un principio moral que obliga de manera universal y sin condiciones. Establece que el ser humano debe actuar según máximas que puedan ser elevadas a leyes universales, es decir, debe comportarse de manera que su acción pueda convertirse en una norma válida para todos. Además, exige tratar a los demás y a uno mismo como fines en sí mismos,
nunca como medios para alcanzar otros objetivos. Este mandato se basa en la autonomía de la razón práctica, que permite al individuo autoimponerse el deber moral de manera libre y racional.
5. ¿Cuál es la visión de Nietzsche sobre la moral tradicional?
Nietzsche critica radicalmente la moral tradicional, a la que considera antinatural porque reprime los instintos vitales y la voluntad de poder del ser humano. Según él, esta moral ha sido creada por los individuos débiles que, incapaces de afirmar la vida, inventaron la idea de un Dios y unos valores absolutos para someter a los más fuertes. Con la muerte de Dios, Nietzsche anuncia el nihilismo, la pérdida de sentido y valores. Frente a esto, propone al superhombre, un individuo que crea sus propios valores, vive según su voluntad de poder y convierte su vida en una obra de arte, afirmando la vida en toda su plenitud.
TEXTO ETICA ARISTOTELES
Para Aristóteles, la virtud consiste en alcanzar un término medio entre dos extremos opuestos: el exceso y el defecto. La virtud es una disposición adquirida que permite al ser humano actuar correctamente, guiado por la razón y la prudencia. Este término medio no es el mismo para todos, sino que depende de cada persona y de las circunstancias, buscando siempre el equilibrio justo. La virtud es el camino hacia la excelencia moral y conduce a la verdadera felicidad o eudemonía.
El planteamiento de Aristóteles es más cercano al de Sócrates, ya que ambos consideran que existe un bien objetivo que el ser humano puede conocer mediante la razón. Sócrates defendía el intelectualismo moral, donde conocer el bien lleva necesariamente a obrar bien, mientras que Aristóteles añade la importancia del hábito y la práctica para alcanzar la virtud. A diferencia de los sofistas, que eran relativistas y defendían que lo justo o virtuoso depende de cada sociedad o individuo, Aristóteles cree en principios universales basados en la naturaleza humana.
¿Qué significa el término "zoon politikon" utilizado por Aristóteles?
c) El hombre es un ser social por naturaleza.¿Qué postura defiende la desobediencia civil?
b) Desobedecer leyes cuando son ilegítimas.Según Platón, ¿qué virtud se asocia con el alma racional?
b) Sabiduría.¿Qué afirmaba Maquiavelo en "El Príncipe"?
b) El poder debe mantenerse a través de la astucia y la fuerza.¿Qué defiende el contractualismo de Rousseau?
b) La propiedad privada genera desigualdad y conflicto.¿Cuál es una característica esencial del estado moderno?
b) La división de poderes y el monopolio de la violencia.¿Qué promueve el liberalismo clásico?
c) La libertad individual y la propiedad privada.¿Qué propone la socialdemocracia respecto al estado?
c) Intervenir en la economía para promover la justicia social.Según la teoría marxista, ¿cuál es la causa de la alienación del trabajador?
b) La plusvalía creada por el trabajador que es apropiada por el capitalista.¿Qué valor supremo defiende el fascismo?
b) La patria y la nación.
Preguntas de relación de conceptos
Columna A (Conceptos) | Columna B (Definiciones) |
---|---|
1. Nacionalismo | h) La nación se define por compartir lengua y costumbres. |
2. Liberalismo | d) El mercado y la propiedad privada deben ser el centro de la sociedad. |
3. Socialdemocracia | i) El estado debe intervenir en la economía para garantizar la igualdad social. |
4. Anarquismo | e) El estado y la propiedad privada deben desaparecer para lograr la libertad. |
5. Fascismo | f) La patria es el valor supremo y el estado debe ser expansionista. |
6. Realismo político | g) El poder se basa en la astucia y la fuerza para mantener el estado. |
7. Locke | j) El ser humano tiene derechos naturales que deben ser garantizados por el estado. |
8. Marx | b) La propiedad privada es la causa de la desigualdad y la opresión. |
9. Montesquieu | c) El poder debe estar dividido en legislativo, ejecutivo y judicial. |
10. Hobbes | a) El estado debe garantizar la paz social sacrificando la libertad individual. |
Si necesitas alguna explicación o resumen de algún tema, dime sin problema 😊
Columna A (Conceptos) | Columna B (Definiciones) |
---|---|
1. Nacionalismo | h) La nación se define por compartir lengua y costumbres. |
2. Liberalismo | d) El mercado y la propiedad privada deben ser el centro de la sociedad. |
3. Socialdemocracia | i) El estado debe intervenir en la economía para garantizar la igualdad social. |
4. Anarquismo | e) El estado y la propiedad privada deben desaparecer para lograr la libertad. |
5. Fascismo | f) La patria es el valor supremo y el estado debe ser expansionista. |
6. Realismo político | g) El poder se basa en la astucia y la fuerza para mantener el estado. |
7. Locke | j) El ser humano tiene derechos naturales que deben ser garantizados por el estado. |
8. Marx | b) La propiedad privada es la causa de la desigualdad y la opresión. |
9. Montesquieu | c) El poder debe estar dividido en legislativo, ejecutivo y judicial. |
10. Hobbes | a) El estado debe garantizar la paz social sacrificando la libertad individual. |
¿Cuál es la diferencia entre legitimidad y legalidad en la política?
Legalidad se refiere al cumplimiento estricto de las leyes establecidas en un marco legislativo concreto.
Legitimidad se basa en la aceptación moral de esas leyes, es decir, en si responden a principios de justicia y valores fundamentales. Una norma puede ser legal pero no legítima si contradice esos valores.
Explica brevemente la teoría del contrato social de Hobbes.
Hobbes sostiene que en el estado de naturaleza los hombres viven en una guerra constante . Para garantizar la seguridad, los individuos acuerdan un contrato social mediante el cual renuncian a su libertad y poder en favor de un soberano (el Leviatán), que impone el orden y protege a la sociedad.
¿Cómo justifica Rousseau la necesidad de un contrato social?
Rousseau dice que el hombre en estado natural era bueno y feliz, pero la aparición de la propiedad privada causó desigualdad y conflicto. Para superar esta situación, es necesario un contrato social en el que el pueblo sea soberano y las decisiones políticas reflejen la voluntad general, buscando el bien común.
¿Qué características definen a un estado moderno según el documento?
El estado moderno es una forma de organización social, económica y política que ostenta el poder coercitivo, posee el monopolio de la fuerza y regula distintos ámbitos sociales. Se caracteriza por la soberanía nacional, el control del territorio y de la población, la administración de bienes comunes, y la garantía de derechos y deberes.
¿En qué consiste la teoría marxista sobre el capitalismo y la propiedad privada?
La teoría marxista afirma que el capitalismo, basado en la propiedad privada de los medios de producción, genera explotación y alienación del trabajador. La burguesía se apropia de la plusvalía creada por el proletariado, manteniendo un sistema de desigualdad.
Marx propone que la revolución y la colectivización de los medios de producción son necesarias para liberar al proletariado y construir una sociedad más justa.
1. ¿Este texto es un ejemplo de convencionalismo o de naturalismo político? Razona tu respuesta.
Es un ejemplo de naturalismo político. Aristóteles sostiene que el Estado es una realidad natural, anterior y superior al individuo, porque el ser humano es por naturaleza un "animal político" (zoon politikon). Según esta visión organicista, el individuo solo se realiza plenamente dentro de la comunidad política, como una parte dentro de un todo.
¿Qué estudia la estética?
b) La creación artística y su interpretación
Según la teoría del arte, ¿qué hace que una obra sea considerada arte?
c) Su capacidad simbólica y creativa
¿Qué defiende el objetivismo estético?
b) La obra tiene propiedades objetivas en sí misma
¿Qué corriente artística surgió con el Romanticismo?
b) Arte como expresión
¿Qué concepto defiende que el contenido está en la forma de la obra, sin necesidad de referencias externas?
c) Arte abstracto
¿Qué ideal busca el arte como imitación en la Antigua Grecia?
c) La belleza y la perfección
¿Cómo se define el juicio estético para Kant?
c) Como una apreciación universal del ser humano
Según el subjetivismo estético, ¿quién determina el valor artístico de una obra?
c) El mercado del arte y los expertos
¿Qué se busca en la educación del gusto estético?
b) Ampliar las experiencias artísticas y reflexionar sobre ellas
¿Qué tipo de obras se incluían originalmente en los ámbitos de expresión artística?
c) Arquitectura, pintura, escultura, música y danza
Si quieres, puedo ayudarte a armar un pequeño examen o ejercicios para practicar. ¿Te gustaría algo así?
Relaciona las siguientes teorías estéticas con sus características:
Objetivismo estético → a) La obra de arte tiene propiedades objetivas
Subjetivismo estético → b) La belleza es cuestión de gusto personal
Arte como imitación → c) La obra refleja la naturaleza o realidad ideal
Arte como expresión → d) El arte expresa emociones y sentimientos
Arte como forma → e) El contenido está en la forma, no en la figura
Relaciona los siguientes términos con su definición:
Belleza → b) Ideal que busca perfección y armonía
Sublime → d) Aquello que es incontrolable y sobrecogedor
Juicio estético → c) Valoración cognoscitiva y afectiva de la belleza
Cultura → e) Normas sociales que influyen en la percepción del arte
Gusto estético → a) Apreciación personal del arte
El arte como forma o abstracto busca evitar referencias figurativas para centrarse en la experiencia estética.
Verdadero
Según Kant, el juicio estético sobre la belleza es completamente subjetivo y cambia según la cultura.
Falso
El subjetivismo estético sostiene que el valor del arte depende exclusivamente de las propiedades objetivas de la obra.
Falso
El arte como imitación surge en el Romanticismo, donde la emoción y la expresión personal son lo más importante.
Falso
Según el documento, la educación del gusto estético se considera imposible, ya que depende exclusivamente del gusto personal.
Falso
1. ¿Qué estudia la teoría del arte?
La teoría del arte o estética estudia la creación artística y su interpretación. Analiza cómo se crean, entienden y valoran las obras de arte. Reflexiona sobre la creatividad humana, el sentido de las obras y la experiencia estética. También aborda el problema de definir qué es arte. Puede incluir dimensiones sociales y políticas.
2. ¿Qué características definen el arte como imitación en la antigüedad?
En la antigüedad, el arte como imitación (mímesis) buscaba representar la naturaleza y la realidad ideal. Se centraba en reflejar formas perfectas, belleza y armonía. En Grecia se perseguía la perfección estética, y en la Edad Media, además, se añadía un sentido simbólico y religioso para acercarse a Dios.
3. ¿Cuál es el rol del mercado del arte según el subjetivismo estético?
El subjetivismo sostiene que el arte es cuestión de gusto personal y social. El mercado del arte tiene un papel importante al decidir qué obras son valoradas como arte y cuál es su precio. Profesionales, expertos y el mercado determinan qué se reconoce y se valora como arte en la sociedad.
4. ¿Cómo se puede educar el gusto estético según el texto?
El gusto estético se puede educar ampliando las experiencias artísticas y reflexionando sobre ellas. La apreciación del arte no es fija; cambia según la cultura y la formación. Analizar y conocer diferentes obras ayuda a desarrollar un juicio estético más amplio y sensible.
5. ¿Qué corriente artística defiende la autonomía del arte de toda representación figurativa?
El arte como forma, o arte abstracto, defiende la autonomía respecto a la representación figurativa. Esta corriente busca expresar ideas y emociones a través de la estructura y composición, sin representar la realidad externa. Se centra en lo formal, como planteaba Konrad Fiedler.
1. ¿Qué estudia la lógica formal?
b) La forma de los razonamientos
2. ¿Qué tipo de razonamiento va de lo general a lo particular?
b) Deductivo
3. ¿Cuál de las siguientes es una falacia informal?
a) Ad hominem
4. ¿Qué representa el símbolo '' en lógica?
b) Negación
5. ¿Qué representa la regla de la disyunción?
b) Que al menos uno de los enunciados debe ser verdadero para que la proposición sea verdadera
6. ¿Cuál es el valor de verdad de un condicional cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso?
b) Falso
7. ¿Qué es una tautología?
b) Una proposición siempre verdadera
8. ¿Qué significa 'falacia ad verecundiam'?
b) Apelar a la autoridad
9. ¿Qué caracteriza una proposición molecular?
b) Que está compuesta por varias proposiciones unidas por conectores
10. ¿Qué tipo de proposición es 'Hoy es lunes'?
a) Proposición simple
Columna A (Conceptos) | Columna B (Definiciones) |
---|---|
1. Determinismo físico | c) El comportamiento está regido por leyes naturales y el principio de causalidad. |
2. Indeterminismo | j) La libertad humana existe y es autónoma, aunque condicionada. |
3. Aristóteles | e) La vida ética es alcanzar el término medio entre los extremos. |
4. Kant | i) La moral debe basarse en el deber y ser universal. |
5. Nietzsche | f) El mayor valor es la vida misma, más allá del bien o el mal. |
6. Epicuro | d) La virtud está en buscar el placer moderado de forma racional. |
7. John Stuart Mill | g) La felicidad es el principio que debe guiar las acciones morales. |
8. Sartre | b) El hombre es libre y responsable de sus decisiones, lo que genera angustia. |
9. Cínicos | h) La independencia y la vida sencilla son la clave para la autarquía. |
10. Estoicos | a) La búsqueda de la serenidad mediante el control de las emociones. |
¿Cuál es la diferencia entre legitimidad y legalidad en la política?
Legalidad se refiere al cumplimiento estricto de las leyes establecidas en un marco legislativo concreto.
Legitimidad se basa en la aceptación moral de esas leyes, es decir, en si responden a principios de justicia y valores fundamentales. Una norma puede ser legal pero no legítima si contradice esos valores.
Explica brevemente la teoría del contrato social de Hobbes.
Hobbes sostiene que en el estado de naturaleza los hombres viven en una guerra constante . Para garantizar la seguridad, los individuos acuerdan un contrato social mediante el cual renuncian a su libertad y poder en favor de un soberano (el Leviatán), que impone el orden y protege a la sociedad.
¿Cómo justifica Rousseau la necesidad de un contrato social?
Rousseau dice que el hombre en estado natural era bueno y feliz, pero la aparición de la propiedad privada causó desigualdad y conflicto. Para superar esta situación, es necesario un contrato social en el que el pueblo sea soberano y las decisiones políticas reflejen la voluntad general, buscando el bien común.
¿Qué características definen a un estado moderno según el documento?
El estado moderno es una forma de organización social, económica y política que ostenta el poder coercitivo, posee el monopolio de la fuerza y regula distintos ámbitos sociales. Se caracteriza por la soberanía nacional, el control del territorio y de la población, la administración de bienes comunes, y la garantía de derechos y deberes.
¿En qué consiste la teoría marxista sobre el capitalismo y la propiedad privada?
La teoría marxista afirma que el capitalismo, basado en la propiedad privada de los medios de producción, genera explotación y alienación del trabajador. La burguesía se apropia de la plusvalía creada por el proletariado, manteniendo un sistema de desigualdad.