Explorando la Filosofía: Asombro, Duda, Existencia y Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Asombro
El asombro es la sorpresa que sentimos ante algo extraordinario. Lo asombroso se agazapa entre las cosas cotidianas; precisamente, por tenerlo todos los días delante de nosotros, se ha vuelto invisible. Pero podemos observar de nuevo el mundo como si lo contempláramos por primera vez. Lo que parecía evidente y carente de secretos, se llena de misterio. Entonces, brotan las preguntas. El asombro implica tomar conciencia de que hay algo que se nos escapa en aquello que creíamos conocer.
Duda
Dudar es someter a crítica lo que sabemos o creemos saber con vistas a avanzar en el conocimiento y a profundizar en lo ya conocido. Nos obliga a revisar las respuestas que tenemos para determinar si hacen justicia a la realidad o no.
Conmoción Existencial
Es lo que sucede cuando perdemos a un ser querido o cuando una enfermedad nos enfrenta a nuestra propia fragilidad. Karl Jaspers habla de situaciones límite: la muerte, el dolor, la culpa...
Grecia: Del Mito al Logos
Contexto Sociopolítico
El sistema sociopolítico de las polis griegas se fue democratizando. Los ciudadanos iban a tener los mismos derechos y obligaciones ante la ley. La sabiduría contenida en los mitos no era válida para los nuevos tiempos. Las islas y ciudades costeras de la Hélade eran lugares de intercambio de bienes con otros pueblos del Mediterráneo. Los griegos adquirieron nuevos conocimientos técnicos y geográficos. El ágora era el centro cultural y político de las ciudades griegas. En ella se reunían los ciudadanos para discutir; pertenecían a las clases acomodadas y disponían de tiempo libre para dedicarse a una vida de conocimiento e investigación.
El Enigma de la Muerte
Ante el hecho de que los humanos sepamos que vamos a morir, sentimos una angustia metafísica ante la incertidumbre del no ser. Muchos filósofos se han preguntado si no será verdad lo que dice el poeta Horacio: “No moriré del todo”. Han argumentado a favor de la existencia en el ser humano de una parte inmaterial en la que residen las potencias espirituales de la persona y que la hacen capaz de actos inmateriales: pensar, hablar, amar.
Viktor E. Frankl y el Sentido de la Vida
Viktor E. Frankl sostiene que la voluntad de sentido en el ser humano es una motivación más fuerte que la voluntad de placer o la de poder. El ser humano necesita saber para qué vive. La falta de sentido es la causa que llena las consultas de los psicólogos de personas con la vida aparentemente resuelta. La existencia tiene un sentido inmanente, para los movimientos utópicos, la transformación de las estructuras sociales. La vida es un sinsentido, no apunta a ninguna meta; un ser arrojado al mundo que camina hacia la muerte, la cual hace absurdos todos sus esfuerzos, proyectos e ilusiones. Hay un sentido trascendente, la sed de infinito del ser humano se ha de saciar; esto solo podrá suceder fuera del tiempo y del mundo.
Del Mito al Logos
El ser humano necesita una imagen general que le dé coherencia. Los relatos míticos se caracterizan por ser:
- Cosmogónicos: Explican el origen del cosmos y del ser humano. Presentan una visión global del universo.
- Imaginativos y simbólicos: Narran acontecimientos remotos protagonizados por dioses; en ellos abundan símbolos, por lo que son más fruto de la imaginación que de una actividad lógica.
- Antropomorfos: Personifican los fenómenos naturales; detrás de ellos se sitúan los dioses.
- Tradicionales: Se acumula toda la sabiduría legada por las generaciones anteriores. Son un tesoro heredado de los antepasados.
Se planteó una nueva actitud:
- Apelaron más al intelecto que a la imaginación.
- Reflexionaron sobre las leyes que la razón humana puede descubrir bajo la realidad material.
Carácter del Saber Filosófico
- Universal: Se interesan por la realidad en su conjunto. El objetivo es satisfacer la necesidad humana de una cosmovisión.
- Riguroso: Se sirve de un método e integra la experiencia sensitiva, la abstracción intelectual…
- Busca las causas de las realidades que intenta explicar.
- Radical: Las ciencias se interesan de cómo son las cosas. Lo fundamental es descubrir la esencia de los seres y si tienen un sentido. La filosofía se ocupa de las cuestiones últimas (aquellas que seguirán en pie aun cuando la ciencia haya desvelado los enigmas del funcionamiento del universo).
Yo solo sé que no sé nada
La ignorancia nos impulsa a querer saber. Significa que no sabemos realmente qué es la realidad, cuál es el propósito de la existencia. Significa que no poseemos las capacidades cognitivas para saber todo lo Absoluto.
Pensamiento Crítico
- Poner en duda la realidad dada.
- Distinguir si algo está bien o mal.
- Hacerte preguntas sobre la realidad que te rodea.
- Desarrollar soluciones a tus preguntas.
- Pensar por nosotros mismos.
Logos
Para Heráclito, es una razón que está en el cosmos, en el interior de todos los seres, que guía y a todos los trasciende. El logos es una fuerza que imprime orden en el cosmos. Comprende las regularidades y leyes en la naturaleza que el logos universal ha puesto en ella y a través de las cuales se manifiesta.
Teoría del Conocimiento
Se ocupa de las capacidades que tiene el ser humano para conocer. Se pregunta sobre las posibilidades mismas del saber, su alcance y sus límites; de cómo se conoce por medio de los sentidos y de nuestras capacidades mentales.