Explorando Estudios Descriptivos: Tipos, Usos y Fuentes de Información
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,46 KB
Utilidad de los Estudios Descriptivos
- Incrementar y mejorar el conocimiento de determinado daño o factor de riesgo
- Estudiar eventos de etiología desconocida y contribuir a mejorar el sistema de clasificación de enfermedades
- Describir la historia natural y social de una enfermedad
- Identificar probables factores de riesgo de las enfermedades
- Generar hipótesis para su comprobación por estudios analíticos observacionales o experimentales
- Identificar grupos vulnerables
- Identificar prioridades y necesidades de salud en la comunidad
- Proporcionar información para la gerencia, planificación, administración y evaluación de los servicios de salud
Fuentes de Información
Se basan en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos
Directas e Indirectas
Primarias y Secundarias
- Archivos de hospitales
- Registros de los programas de salud
- Informes de entidades privadas, ONGs, etc.
- Encuestas
Tipos de Estudios Descriptivos
1. Estudios Descriptivos Correlacionales
- Establecen medición de los patrones de distribución y las características de los problemas de salud en toda la población
- Describen la enfermedad en relación a factores de interés para el investigador: edad, tiempo, utilización de servicios, consumo de alimentos, consumo de medicamentos y otros
Ventajas y Desventajas de Estudios Correlacionales
Ventajas
- Primer paso para establecer una relación causal
- No requieren mucho tiempo
- De bajo costo
- Utilizan toda la información disponible al momento
- Representan un promedio de niveles de exposición, más que valores individuales actuales
Desventajas
- Incapacidad para establecer vinculación causal entre exposición y enfermedad
- Poca capacidad para controlar factores potencialmente confusores
- Una correlación no implica necesariamente la presencia de una válida asociación estadística
- Igualmente, la falta de correlación en el estudio no presupone la ausencia de una válida asociación estadística
2. Estudios de Casos o Series de Casos
- Describen la experiencia detallada de un caso o de una serie de casos de pacientes con diagnósticos similares
- Documentan las características poco comunes en casos de pacientes que comparten un problema de salud
- Pueden expresar los primeros indicios en la identificación de una nueva enfermedad (emergente) o los efectos adversos (o benéficos) de una exposición
- Es una colección de casos individuales ocurridos en un corto período de tiempo
- La acumulación rutinaria de casos que comparten un cuadro clínico es lo que sugiere la aparición de una nueva enfermedad
Ventajas
- Reconocimiento de nuevas enfermedades
- Formulación de hipótesis referidas a posibles factores de riesgo
- Pueden ser series con volúmenes grandes de casos que permiten cuantificar la frecuencia de una exposición
Desventajas
- Se basa en la experiencia de una persona (investigador)
- Un factor accidental puede tomarse como potencial factor de riesgo de la enfermedad
- Independientemente de la magnitud del número de casos en la que se cuantifica la frecuencia de la exposición, su interpretación es limitada al no disponerse de un grupo de comparación
3. Estudios Transversales o de Prevalencia
- Son realizado en un corte del tiempo en un área geográfico-poblacional o en una institución
- Simultáneamente se presenta la condición de exposición y de enfermedad
- Simultáneamente se pretende indagar la magnitud de la enfermedad y la magnitud de la exposición al posible factor causal
- Las poblaciones pueden agruparse por diferentes atributos
- Informan sobre la frecuencia y características de una enfermedad
- Proporciona una fotografía sobre la condición de salud de la población en el período de tiempo específico
- Proporcionan información sobre prevalencia de una enfermedad u otro resultado de salud y sus características
- Cuando un factor causal permanece invariable en el tiempo en una población, su prevalencia puede ser considerada como si fuera aportada por un estudio analítico y servir para probar una hipótesis