Explorando la Estética: Arte, Naturaleza y la Evolución del Artista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

La palabra Estética proviene del griego aisthesis (sensación) y se refiere a la reflexión sobre el arte y la belleza. La estética tiene que ver con las apariencias de los objetos, con las cosas que se pueden experimentar a través de los sentidos.

Por eso se habla de cuidar la estética de nuestra apariencia externa o de la esteticidad de la vida cotidiana. En relación con la estética de los objetos, la disciplina filosófica también acepta esta definición, ya que estudia la belleza o fealdad que se experimentan ante los objetos; por ejemplo, con un libro. Pero la experiencia estética no se reduce a lo que los sentidos captan.

Arte vs. Naturaleza

Para entender mejor la estética, es importante explicar las diferencias entre arte y naturaleza:

  1. La naturaleza no es una creación humana, pero el arte sí lo es.
  2. Los gestos bellos en la naturaleza son gratuitos, mientras que en el arte pueden ser premeditados por el autor, aunque sus intenciones queden ocultas en el resultado final.
  3. La naturaleza se reproduce y repite constantemente, y el arte sigue los pasos de la sociedad que se va transformando.

Tampoco se debe confundir el arte con los instrumentos tecnológicos, ya que en el arte prevalece la contemplación, mientras que en el instrumento prevalece su utilidad. Un instrumento puede repararse, y una obra de arte se considera algo único e irreparable.

El Poeta y la Inspiración Divina

El poeta era considerado como un portavoz de la divinidad en la antigua Grecia. Su creación nace de la inspiración, resultado de la posesión divina y no de la enseñanza. Platón dice que no sabe lo que dice, solo está poseído por la divinidad y lo que hace es transmitir a sus oyentes la belleza divina y la experiencia de lo sagrado. Una persona normal no podía cumplir esta función, aunque al poeta no se le atribuyera una cualidad intelectual. La creatividad, fuerza y magia se atribuían a la divinidad que provenía de la obra del artista.

El Artista a Través del Tiempo

A partir del Renacimiento y hasta el siglo XVIII, el artista era considerado como un genio. Se mantenía la idea de la inspiración divina como origen de la creatividad del artista, pero ya no se cree que sea una posesión de la divinidad. Se dice que el artista tiene una predisposición natural. Se valora más la técnica y la habilidad aprendida por el artista, y que este debe dominar las técnicas y las reglas del arte.

Kant y el Genio Artístico

Para Kant, el artista tiene un comportamiento racional, el genio tiene una habilidad aprendida, lo cual le equipara con un artesano. El genio tiene algo impredecible y creador que le lleva a concebir nuevas reglas del arte y leyes en su obra: un artista es original porque crea reglas nuevas en el arte, ejemplar ya que muchos le imitarán (eso sí, con su propio estilo) y, por último, ignorante, ya que no conoce lo que le ha llevado a la creación de su obra y desconoce sus propias reglas, lo que no le permite transmitir su genio.

Entradas relacionadas: