Explorando la Esencia del Arte Griego: Arquitectura, Órdenes y Urbanismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Arte Griego: Una Exploración de su Originalidad y Belleza

El arte griego destaca por su originalidad, ya que los griegos fueron pioneros en definir el concepto de arte. Valoraban en las obras, más allá de su función práctica o religiosa, la belleza de su forma, entendida como armonía de proporciones que manifestaba lo espiritual. Aunque la arquitectura creto-micénica es un antecedente, la arquitectura griega, similar a la egipcia, era arquitrabada, sin arcos ni bóvedas, utilizando piedra cortada en sillares regulares. La arquitectura griega introduce novedades importantes como el urbanismo, la tipología del templo y la definición de los órdenes.

Urbanismo y Planificación en las Polis Griegas

Los griegos se organizaban en polis, comunidades de ciudadanos que se preocupaban por la planificación urbana. Las ciudades eran sencillas y ordenadas, destacando edificios públicos como el ágora rodeada de stoas, el templo, el teatro, el estadio y la palestra. Se adoptó un plano ortogonal, conocido como hipodámico, gracias a Hipódamos de Mileto.

El Templo Griego: Forma y Disposición

En el santuario, los edificios religiosos se colocaban libremente, integrándose en un todo gracias al uso de los órdenes y al movimiento que les daba vida. Bruno Zevi señala que el templo griego ignora el espacio interior, destacando por sus valores plásticos como forma en el espacio. Las ceremonias religiosas se realizaban en el exterior. La forma del templo es rectangular, elevada sobre una crepidoma de tres escalones, el último llamado estilobato. Sobre este se encuentra la cella o naos, que albergaba la estatua del dios, accesible a través del pronaos desde la fachada principal, con el opistodomos en la parte posterior. Los pórticos de columnas servían como espacio intermedio entre el exterior y el interior, sosteniendo un entablamento y una cubierta a dos aguas que formaba frontones con acróteras en los vértices.

Tipos de Templos Griegos según la Disposición de las Columnas:

  • In antis: Columnas entre las antas o pilastras que rematan los muros del pronaos.
  • Próstilo: Columnas solo en la parte delantera del templo.
  • Anfipróstilo: Columnas en la parte delantera y trasera del templo.
  • Períptero: Columnas alrededor del templo.
  • Díptero: Dos filas de columnas alrededor del templo.
  • Tholos: Templo de planta circular.

Tipos de Templos Griegos según el Número de Columnas:

  • Tetrástilo: 4 columnas.
  • Hexástilo: 6 columnas.
  • Octástilo: 8 columnas.
  • Decástilo: 10 columnas.

Los Órdenes Griegos: Dórico, Jónico y Corintio

Los órdenes se refieren al conjunto de la columna y el entablamento, definidos por normas específicas. Vitrubio asociaba el orden dórico al hombre, el jónico a la mujer y el corintio a las doncellas. La belleza se alcanzaba mediante proporciones perfectas, siempre con un enfoque antropocéntrico.

Características del Orden Dórico:

El orden dórico se caracteriza por una columna sin basa, con un fuste que presenta un abombamiento en el centro (éntasis) y estrías unidas en arista. El capitel está formado por un ábaco comenzado por el arquitrabe sin adorno, un friso dividido en triglifos (rectángulos con tres listeles verticales y debajo una régula con seis gotas), metopas y, finalmente, la cornisa con alero con mútulos con gotas y un cimacio sobre él. En los lados menores, la forma un frontón triangular con ornamentos llamados acróteras en los vértices.

Características del Orden Jónico:

El orden jónico, originario de Jonia (Asia Menor), se diferencia del dórico en que la columna tiene basa, el fuste presenta estrías separadas por listeles y no tiene éntasis. El elemento más destacado es la voluta. El arquitrabe está dividido en tres bandas horizontales, mientras que el friso es corrido y la cornisa carece de mútulos.

Características del Orden Corintio:

El orden corintio, de origen posterior, se distingue del jónico por su capitel, que tiene forma de campana invertida o cesto con dos filas de hojas de acanto, caulículos en los ángulos superiores y, a menudo, una flor.

Entradas relacionadas: