Explorando los Elementos del Sonido y la Expresión Musical en la Educación Infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
INTENSIDAD: es la fuerza o potencia con que se produce el sonido. Nos permite distinguir entre sonidos fuertes (amplitud grande) o débiles (amplitud pequeña).
ALTURA (tono): elemento más característico del sonido, es el número de vibraciones por segundo de un sonido. Permite distinguir entre sonidos agudos (gran número de vibraciones por segundo) y sonidos graves (número reducido por vibraciones por segundo).
TIMBRE: cualidad que nos permite distinguir unos sonidos de otros, una voz o instrumento de otro. Es lo que en la música se llama color.
DURACIÓN: tiempo que dura un sonido, se mide en segundos y distinguimos entre sonidos largos y sonidos cortos. La duración del sonido que producen los objetos depende mucho de la calidad de la materia de la que estén fabricados.
RITMO: combinación armoniosa de sonidos, voces que incluyen pausas, silencios y cortes necesarios para que resulte grato o agradable a los sentidos (internos y externos).
SONIDO: percepción que tiene nuestro oído por la vibración de un cuerpo material.
SILENCIO O PAUSA: ausencia de sonido intercalada en una cadena. En la música tiene que haber siempre reposo:
- Reposo absoluto: significa ausencia total de sonido.
- Reposo relativo: significa ausencia parcial de sonido.
Estrategias Metodológicas para el Desarrollo de la Expresión Musical en Educación Infantil
- En los primeros años la música se debe identificar con los sentimientos y con las ideas de juego, alegría, movimiento y orden.
- Una necesidad del pequeño es que sus canciones sean monótonas, rítmicas y muy sencillas en la línea tonal.
- Las canciones que cantan no deben ser una imposición externa del adulto sino que han de ser canciones con las que se sienta libre, creador, actor, como si se tratara de un juego.
- El educador será un mago de la música y tendrá en cuenta las siguientes reglas:
- No exigirá al niño un esfuerzo superior a su capacidad mental.
- No enseñar sistemáticamente solo lo que le gusta, sino también lo que le conviene buscando siempre la motivación.
- El educador intentará que el niño descubra los elementos sonoros, creará en él, el hábito de escuchar mediante la atención, el silencio y el respeto.
- Los elementos de la educación musical se presentarán como si se tratase de un juego.
- Las actividades serán motivadoras, que despierten el interés en los niños.
- Desde muy pequeño se pondrá al niño en contacto con la música, que la oigan y la bailen.
- La expresión musical se debe considerar como parte fundamental del currículo.
- En las actividades propuestas se alternan movimientos rítmicos, juegos excitantes junto con canto y audición.
- El educador tendrá que preocuparse por acomodar la duración de las actividades al límite de atención de los niños.
- Los materiales empleados para la educación musical deben ser manipulados libremente y utilizarse en la forma correcta.
- No se trata de que los niños a estas edades aprendan música como tal, sino que nuestro objetivo es que la puedan emplear como recurso expresivo.
Familias de Instrumentos Musicales
Familia Percusión (golpear o agitar)
- Percusión pequeña: triángulo, cascabeles, claves.
- Percusión de placas: xilófono, metalófono.
- Sección de percusión: bombo, timbales, pandero.
Familia Cuerda
- Cuerda frotada: violín, violonchelo.
- Cuerda punteada: guitarra, arpa.
- Cuerda percutida: piano.
Familia Viento
- Viento metal: trompeta, tuba, trompa, armónica.
- Viento-madera: flauta, clarinete, gaita.