Explorando los Elementos Esenciales de la Música: Textura, Armonía, Género y Forma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Textura Musical
La textura es la manera de entretejer los elementos musicales de una composición. Define la manera de comportarse de las líneas melódicas dentro de una obra.
Tipos de Textura
- Monódica o Monodia: Consiste en una sola línea melódica, sea vocal o instrumental, que se empleó hasta finales del siglo IX. También utilizada por el canto gregoriano y los trovadores.
- Polifónica o Polifonía: Combina dos o más líneas melódicas que suenan a la vez. A veces una destaca más que la otra y aparecen en el siglo X.
Armonía Musical
La armonía es la ciencia que estudia las relaciones verticales entre los sonidos, por lo tanto, estudia la polifonía. Se fundamenta en el acorde: (Superposición de 3 o más sonidos que suenan bien y suelen guardar un intervalo de 3ª).
Género Musical
Según su finalidad o función, tendremos:
- Música Religiosa: Destinada a celebraciones y oficios sagrados, de contenido religioso, por ejemplo, la misa.
- Música Profana: No tiene contenido religioso, por ejemplo, música de danza, música de cámara.
Elementos para la Interpretación
- Música Vocal: Aquella hecha para voces sin acompañamiento instrumental (a capella). Ejemplo: Canto gregoriano.
- Música Instrumental: Escrita para uno o varios instrumentos con la misma importancia. Ejemplo: Sonatas, suites...
- Música Vocal e Instrumental: Cuando aparecen voces e instrumentos con la misma importancia. Ejemplo: Ópera, villancicos...
Según la Fuente de Transmisión
- Música Académica: Aquella que está escrita en partitura y que tiene en cuenta los avances de la cultura musical.
- Música Popular: La que canta cada pueblo reflejando sus costumbres y se transmite por la tradición oral. Hay 2 tipos: Popular urbana, popular étnica o folclórica.
Forma Musical
- Repetición: Repetición exacta de una frase o una sección musical.
- Secuencia: Repetición de una frase o sección musical combinando la tesitura o tonalidad.
- Variación: Repetición modificando algún elemento o su organización.
- Desarrollo: Reelaboración de una frase o sección introduciendo otros elementos.
- Contraste: Continuación con una frase o una sección musical distinta de la anterior.
Polifonía Medieval (Siglos IX-XIV)
Inicios: Siglos IX-XI
Formas musicales:
- Organum: Consistía en añadir a un canto gregoriano una voz paralela por debajo a una distancia de 4ª o 5ª.
- Discantus: En él, las líneas melódicas se mueven por movimiento contrario, más libres.
Ars Antiqua: Siglos XII-XIII
Se introduce la medida en las notas: RITMO
Escuelas de Notre-Dame: Leonin y Perotin
- Conductus: Forma polifónica a dos o tres voces.
- Motete: Composiciones religiosas (en latín) o profanas (en francés) que tienen 3 líneas melódicas y ritmos diferentes y letras con significado diferente en cada línea. En España conservamos 2 manuscritos: "Codex Huelgas", en el monasterio de las Huelgas de Burgos, y "Codex Calistinus", en la catedral de Santiago de Compostela.
Ars Nova: Siglo XIV
Música más liberada del teocentrismo y liberación de los modos rítmicos.
- Compositores:
- Francia: Felipe de Vitry y Guillermo de Machaut
- Italia: Landini y Ciconia
Obras:
- Le Roman de Fauvel.
- La misa de Notre-Dame y chansons: baladas, rondós.