Explorando la Educación No Formal, el Ocio y la Animación Sociocultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La educación no formal es atendida por organizaciones en diversos niveles:

  • Aquellas cuyo propósito básico es el cambio social, a través de acciones de alimentación, producción o salud.
  • Aquellas cuyo propósito básico es eminentemente educativo, conformando un abanico de posibilidades y prácticas concretas que dificultan la generalización de características básicas.

Metodología

Intencional, liberadora, crítica, animadora, activa y cooperativa, flexible, creativa e innovadora (no consumista), significativa, inclusiva y solidaria, sostenible y justa.

Ocio y Tiempo Libre

Durante el siglo XVI, con el surgimiento de la economía de mercado, el concepto de ocio comienza a gestarse. El trabajo pasa a ser el elemento que dignifica al hombre y la ociosidad su condena. La crítica al ocio que surge en este período abarca dos dimensiones: la económica y la moral. A partir de aquí, el concepto de ocio no tiene la capacidad de expresar un contenido válido en diferentes momentos históricos. Cuando se intenta recobrarlo, da lugar al Tiempo Libre.

El aumento del tiempo libre en las sociedades capitalistas responde a la necesidad de descansar para seguir produciendo y disponer de tiempo para el consumo.

Tipos de Tiempo

  • Tiempo no disponible: el empleado en el cumplimiento de todas las obligaciones (trabajo, satisfacción de necesidades, cuidado del hogar…).
  • Tiempo disponible: incluye el tiempo dedicado a ocupaciones autoimpuestas tales como voluntariado social o escuela de idiomas.
  • Tiempo libre: es el que queda después de cumplir con todas las obligaciones ya sean laborales, sociales, vitales.

Trilla lo define como un tiempo exento de obligaciones, como el que la persona tiene para sí misma o para hacer aquello que desea.

Recreación

Actividades recreativas que permiten a los individuos la expresión de nuevas necesidades y capacidades. Es una mezcla entre ocio y mejora de la persona, tanto a nivel personal, social o ambiental.

Es aquel conjunto de prácticas de índole social, realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de trabajo, enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados, que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a alguno de sus componentes (psicológico, simbólico, material) al que adhieren como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta.

Expresa las prácticas que en una sociedad concreta realiza el colectivo social en su tiempo libre. Presenta las características del juego, por lo que es una expresión socioinstitucional del mismo.

Animación Sociocultural

Surge vinculada a conceptos como “desarrollo comunitario y humano” y con una fuerte dimensión social, interviniendo como acción compensadora y rehabilitadora de individuos y/o comunidades castigadas por las condiciones socioeconómicas y/o políticas, y con graves deterioros psicológicos y sociales.

No está exclusivamente ligada a la intervención sobre personas y/o comunidades deterioradas o marginales, sino que se extiende a todos los públicos. Socializa a las personas y a los colectivos sociales en una cultura que se estima valiosa para su desarrollo integral, y asocia estrategias ante la necesidad de estimular un comportamiento cultural productor-activo, en lugar de consumista y pasivo frente a una cultura hegemónica que reproduce y agranda los desequilibrios y las desigualdades sociales.

Intenta atender a las necesidades de la comunidad para así transformar la realidad. Ha sido y es un fenómeno ligado a la cultura como un medio para analizar el lugar que cada uno ocupa en la sociedad, para potenciar el desarrollo de las comunidades dentro de un marco de democracia cultural y dialogal.

Entradas relacionadas: