Explorando la Diversidad Musical: Tango, Rap, Murga y Candombe

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires en Argentina y Montevideo en Uruguay. Nacido a fines del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades afro-rioplatenses, con la cultura gauchesca, indígena, hispana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa y el Oriente Medio, se convirtió en un género de naturaleza global a partir de la segunda década del siglo XX. Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales internacionales más potentes del mundo.

El rap es un tipo de sprechgesang o recitación rítmica de rimas y juegos de palabras surgido a mediados del siglo XX entre la comunidad afroamericana de los Estados Unidos. Es uno de los cuatro pilares fundamentales de la cultura hip hop, de ahí que a menudo también se le llame metonímicamente (y de forma imprecisa) hip hop. Aunque puede interpretarse a capella, el rap va normalmente acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat. Los intérpretes de rap son los MC, “maestro de ceremonias”.

La historia de la música tropical uruguaya abreva en aportes caribeños de orquestas que en los cincuenta visitaron el país, alimentó candombe de vanguardia, jazz, carnaval y candombe beat. Al llegar los noventa una explosión del llamado “pop latino” hizo de algunos hits nacionales grandes éxitos comerciales, como el tema Pizza muzarella de Los Fatales y Mayonesa de Chocolate. También tuvieron éxito bandas como Karibe con K. Estos grupos se caracterizaron, así como lo hacen otros que siguieron como Monterojo, La Autentika, Nietos del Futuro, Los Morochos o Bola Ocho, por ejecutar música sobre pistas grabadas y no tocar en vivo.


La murga es un género de música popular desarrollado en varios países, generalmente durante alguna festividad como carnaval, fiestas patronales, efemérides de ciudades o eventos deportivos. Es, por un lado, un género teatral y, por otro, la denominación que se le da a los conjuntos que lo practican. Es muy popular en Uruguay, Argentina, Colombia, Panamá, Brasil y México, donde suele ser interpretada por un coro con el acompañamiento musical de instrumentos de percusión.

La murga uruguaya suele entonar canciones y realiza cuadros musicales (con personajes y línea argumental) donde la temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social.

Las murgas son el principal atractivo del carnaval uruguayo junto al candombe. Éste es el carnaval más largo del mundo y convoca durante 40 días a decenas de miles de personas, llegando a vender más entradas que el fútbol en todo el año. También se fomenta como atracción turística hacia otros países. A diferencia de los carnavales en el resto del mundo, caracterizados por sus desfiles callejeros, en Uruguay el carnaval está concebido principalmente como un gran festival de teatro al aire libre, en el que las murgas cumplen un rol central. En los mismos escenarios actúan también otras categorías de agrupaciones de menor trascendencia: humoristas, parodistas, lubolos y revistas.

El candombe es una manifestación cultural de origen negroafricano. El candombe surge en la época colonial como el principal medio de comunicación de los africanos esclavizados que desembarcaban en el puerto de Montevideo, se expresaban comunicación, danza y religión.

Entradas relacionadas: