Explorando la Diversidad Musical: De Oceanía al Clasicismo y el Heavy Metal

Enviado por alex y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Música de Oceanía: Tradiciones Ancestrales y Sonidos Únicos

La música de Oceanía se caracteriza por una rica diversidad de estilos, incluyendo la música maorí en Nueva Zelanda, la música de los aborígenes australianos y la música en Indonesia y Malasia.

La Música Maorí: Voces y Cantos Ancestrales

La música maorí es predominantemente vocal. Además de los cantos de guerra, se interpretan historias de amor y nanas. Los instrumentos tradicionales, elaborados con madera, hueso, piedra, conchas o caparazones de animales, son principalmente de viento y percusión. En la actualidad, se han incorporado instrumentos modernos como la guitarra y el ukelele.

La Música de los Aborígenes Australianos: Un Nexo con el Reino Espiritual

La música desempeña un papel fundamental tanto en la vida social como en la vida sagrada de los aborígenes australianos. Los cantos sirven como un vínculo vital con el reino de los espíritus. Los instrumentos musicales australianos son escasos y rudimentarios, reflejando la simplicidad de su música. El principal es el didjeridoo, un instrumento de viento que mide entre 1 y 2,5 metros de longitud, generalmente hecho con una rama de eucalipto ahuecada por las termitas. Su sonido es hipnótico y puede ser tanto relajante como rítmico.

La Música en Indonesia y Malasia: El Gamelán y su Complejidad Sonora

La formación instrumental característica de estas culturas es el gamelán, una orquesta de hasta treinta músicos. Los instrumentos utilizados incluyen metalófonos, xilófonos, tambores y gongs. Esta orquesta produce estructuras sonoras de gran delicadeza y vigor rítmico, sumamente intrincadas, cuyo principio de organización es la variación simultánea sobre un tema simple. También puede acompañarse de voz y flautas.

El Periodo Clásico: Equilibrio, Proporción y la Forma Sonata

La música clásica se basa en un cierto equilibrio, proporción y simetría de sus elementos musicales: ritmo, melodía, armonía, etc. La melodía se vuelve más comprensible y fácil de memorizar, al estar estructurada de manera más equilibrada, con una especie de "pregunta-respuesta" melódica con igual número de compases. La armonía se simplifica y la textura predominante es la melodía acompañada.

La Música Instrumental en el Clasicismo

La música instrumental supera en importancia, por primera vez, a la música vocal. La forma sonata es crucial, ya que es común a todos los primeros movimientos de los principales géneros instrumentales del Clasicismo:

  • La Sonata: Género instrumental para uno o dos instrumentos (a menudo el piano). Su estructura consta de cuatro movimientos: el primero sigue la forma sonata, los otros tres son libres.
  • Cuarteto: Género instrumental interpretado por cuatro instrumentos (dos violines, una viola y un violonchelo). Su estructura es de cuatro movimientos, con el primero en forma sonata y los otros tres libres (desarrollado principalmente por Haydn).
  • El Concierto Solista: Género instrumental que presenta un diálogo entre una orquesta y un solista. Su estructura consta de tres movimientos, con cadencias donde el solista demuestra su virtuosismo. La cadencia, tocada sin orquesta, se encuentra al final de cualquier movimiento y sirve como un recordatorio de los materiales desarrollados.
  • La Sinfonía: Género instrumental para orquesta completa. Su estructura tiene cuatro movimientos, con el primero en forma sonata.

Estructura de la Forma Sonata

  • Exposición: Se presentan las dos melodías principales.
  • Desarrollo: Se transforman las melodías principales.
  • Reexposición: Se repite la exposición, pero con alguna variación.

El Heavy Metal: Del Rock Duro a las Derivaciones Modernas

El heavy metal tiene su antecedente más directo en el rock duro. Uno de los primeros grupos de heavy metal que alcanzó gran éxito en el Reino Unido en la década de 1970 fue AC/DC. Sin embargo, el heavy metal no estuvo de moda hasta la formación de grupos locales como Iron Maiden, Motörhead, Judas Priest, etc. En España, destacan Barón Rojo y Obús. A mediados de los ochenta, surgieron las baladas heavy. A finales de los ochenta y principios de los noventa, el heavy metal derivó en otros estilos como el trash metal, death metal y gothic metal, siendo el grunge el más destacado.

Música Vocal en el Clasicismo

El género más importante sigue siendo la ópera, cuyos temas comienzan a narrar historias más cotidianas y cercanas al pueblo. Aunque la ópera pierde protagonismo, en la música vocal religiosa encontramos obras significativas como el Réquiem en Re menor de Mozart.

Entradas relacionadas: