Explorando la Diversidad Lingüística de España: Lenguas, Dialectos y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 16,21 KB
PLURALIDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
Las lenguas de España, con la única excepción del vasco o euskera, proceden del latín. Se trata, por tanto, de lenguas románicas o romances.
El vasco o euskera deriva de una lengua prerromana no perteneciente a la familia de las lenguas indoeuropeas. Su origen es incierto: presenta algunas semejanzas con lenguas bereberes del norte de África, y también con lenguas caucásicas. La diversidad lingüística de España es el resultado de un proceso histórico en el que se pueden distinguir las siguientes fases:
ETAPAS EN LA APARICIÓN DE LAS LENGUAS PENINSULARES
1. Pueblos prerromanos
Antes de la llegada de los romanos, en la península ibérica existían diversos pueblos (celtas, íberos, celtíberos, vascones, turdetanos, lusitanos), cada uno con su propia lengua. Observa en el mapa la distribución geográfica de los llamados pueblos prerromanos.
2. Romanización
En el año 218 a.C., los romanos desembarcaron en Ampurias (Girona). Se inició entonces la romanización, un proceso de asimilación mediante el cual los pueblos hispanos adoptaron las costumbres, la organización jurídica y administrativa, y la lengua de los colonizadores.
Sin embargo, el latín hablado en Hispania no era, seguramente, homogéneo. El sustrato lingüístico de cada territorio pudo dar lugar a una primera diferenciación dialectal, que está en el origen de las futuras lenguas románicas.
Se denomina sustrato al fenómeno de interferencia entre lenguas que se produce cuando un pueblo sojuzgado pasa a hablar la lengua de los conquistadores.
3. Fragmentación del latín a ibérica
En el siglo V, las invasiones de los pueblos germánicos del centro, vascones, y del norte de Europa (en la península ibérica, los visigodos en el siglo VI) produjeron el colapso del Imperio romano. Dos factores contribuyeron a ahondar las diferencias entre las distintas variedades del latín hispánico:
- La desaparición de las estructuras homogeneizadoras del Imperio. Tras las invasiones germánicas, la decadencia cultural, la desaparición de la Administración del Imperio romano y el aislamiento de las regiones aceleraron la fractura lingüística, permitiendo que en cada territorio se desarrollaran tendencias fónicas, gramaticales o léxicas diferentes.
- El superestrato, que en la península estuvo conformado por las huellas de la lengua germánica hablada por los visigodos antes de adoptar el latín- y, desde el año 711, del árabe.
Se entiende por superestrato la influencia de la lengua de un pueblo invasor en la lengua de un pueblo invadido.
4. Nacimiento de los romances peninsulares
En torno al siglo X culminó la diferenciación de los primitivos romances hispánicos: gallego-portugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés, catalán y mozárabe (hablado por los cristianos de al-Andalus). Los núcleos principales de la Reconquista explican su distribución en franjas paralelas de norte a sur.
5. Expansión del castellano
La pujanza del Reino de Castilla hasta el siglo XI, un condado vinculado al Reino de León y la preeminencia de su lengua provocó, con el tiempo, la desaparición del mozárabe, y limitó el desarrollo del asturleonés y del navarroaragonés.
- El concepto de bilingüismo puede entenderse en dos sentidos: como un individual y como una situación social.
- Activo: el hablante comprende y reproduce mensajes en ambos idiomas.
- Pasivo: el hablante entiende las 2 lenguas, pero solo produce mensajes en una.
- Bilingüismo social: cuando una comunidad habla 2 idiomas (comunidad bilingüe).
- Diglosia: 2 lenguas coexisten en una comunidad y tienen una distribución desigual.
- Una lengua franca es un idioma que adoptan como lengua de comunicación o entendimiento personas que no comparten la misma lengua materna. En la actualidad, el idioma utilizado con más frecuencia como lengua franca es el inglés, especialmente en el ámbito del turismo, de los negocios o de la ciencia.
- Las lenguas artificiales son lenguas diseñadas por seres humanos a partir del estudio de las lenguas naturales. Es el caso del esperanto, creado entre 1870 y 1880 por el polaco L. L. Zamenhof.
Normalización lingüística
La diglosia refleja un conflicto que se resuelve bien con la sustitución de la lengua por la lengua A (de forma que el hablante renuncia a una de sus señas de identidad) o bien con la normalización de la lengua B, a fin de lograr un bilingüismo efectivo. En España, el reconocimiento de la oficialidad de las lenguas propias en la Constitución de 1978 y en los estatutos de autonomía de las comunidades bilingües determinó el desarrollo de políticas de normalización lingüística orientadas a evitar situaciones como las sufridas en el franquismo, que al excluir el catalán, el gallego y el vasco de los usos públicos y formales, convirtió estos idiomas en lenguas minorizadas.
La normalización suele acompañarse de un proceso de normativización, es decir, de unificación y sistematización de la ortografía, la gramática y el léxico de la lengua protegida. Actualmente, las lenguas autonómicas están consolidadas: se usan en instituciones y medios de comunicación, y un objetivo prioritario del sistema educativo es que todo el alumnado utilice ambas lenguas oficiales de modo natural y correcto.
- Idiolecto: Recibe el nombre de idiolecto la forma de expresarse propia de cada persona. Se trata de una variedad lingüística individual, caracterizada por una pronunciación y entonación particulares, por el uso de giros específicos o de una determinada selección léxica.
El enunciado y el texto. El enunciado es la unidad mínima de comunicación. Puede estar formado por una palabra o por un conjunto de palabras, y aparece delimitado por silencios (puntos en la escritura). Puede ser oracional (se construye con verbo: Hoy trabajo) o no oracional (carece de verbo: ¡Hasta pronto!). El texto es la unidad comunicativa formada por un enunciado o un conjunto de enunciados que transmiten un mensaje con sentido completo. Tiene carácter autónomo y sus principales propiedades son la coherencia y la cohesión.
La coherencia. Presenta dos vertientes: pragmática e interna.
- Coherencia pragmática. Propiedad textual que consiste en la adecuación del texto a la situación comunicativa, a la finalidad con la que se emite, al género textual en el que se inscribe y al conocimiento del mundo que comparten emisor y receptor.
- Coherencia interna. Es la conexión, en el ámbito del significado, entre los enunciados del texto, vertebrados por medio de un tema que da unidad al conjunto. Se relaciona con una serie de conceptos básicos, cuyo análisis es esencial en la comprensión y el comentario de textos: el tema (vinculado con la presencia en el texto de una o varias isotopías), el resumen y la estructura.
Tema. Es la idea central del texto; se expresa por medio de enunciados breves formulados con sustantivos abstractos. Para determinarlo, se deben identificar las isotopías.
- Isotopías. Conjuntos de palabras -pertenecientes o no a la misma categoría gramatical- que comparten entre sí un rasgo de significado.
La cohesión. Propiedad textual que se manifiesta en la presencia de marcas o de mecanismos lingüísticos que enlazan o vinculan formalmente los enunciados del texto. Se distinguen diversos procedimientos:
• Recurrencia, o repetición de palabras o lexemas.
Sustitución por sinónimos, hiperónimos, proformas léxicas (palabras-baúl de significado más general que un hiperónimo), expresiones equivalentes basadas en el conocimiento del mundo compartido por el emisor y el receptor, anáforas (sustitución de palabras que ya
han aparecido por pronombres o adverbios) y catáforas (pronombres y adverbios que anticipan palabras posteriores).
• Elipsis, o supresión de palabras que se pueden recuperar por el contexto.
• Marcadores, esto es, piezas lingüísticas que enlazan enunciados o conjuntos de enunciados. Suelen aparecer entre comas o tras un punto, y no realizan función sintáctica alguna, a diferencia de los nexos.
TEMA 3
Los géneros discursivos. Cada una de las clases o categorias de textos, que presentan una finalidad, un contexto de uso, y unos rasgos formales y de contenido. Se trata de patrones comunicativos sometidos a unas reglas o convenciones. Las tipologias textuales. Los géneros discursivos se agrupan en diversas tipologias establecidas en función de los siguientes criterios:
• Según el ámbito de uso, los textos pueden corresponder al ámbito de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, a la vida académica, a los medios de comunicación y las redes sociales, o a la literatura.
Según el área de conocimiento o disciplina académica en la que se encuadran, los textos no
literarios pueden clasificarse en científico-técnicos, humanisticos o de las ciencias sociales, periodisticos, juridico-administrativos o publicitarios. Según el modo de expresión, los textos se clasifican en orales y escritos, y en monomodales y multimodales. • Según las modalidades textuales, los textos pueden ser narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos o dialogados. En general, en los textos no aparece una única modalidad textual, sino varias secuencias pertenecientes a distintas modalidades. En estos casos, se puede distinguir entre la secuencia dominante o envolvente, y la secuencia secundaria o incrustada.
La narración. Un texto narrativo es aquel en que un narrador cuenta una historia. Como secuencia principal, la narración aparece en textos literarios (mitos, leyen- das, poemas épicos, romances, fábulas, novelas, cuentos...) y no literarios (noti- cias, crónicas, reportajes, textos históricos). Entre sus características linguisticas, destaca el uso del pretérito perfecto simple o del presente, y de complementos circunstanciales de lugar y tiempo.
4 La descripción. Un texto descriptivo es aquel en el que se dice cómo es algo o alguien. Según la actitud del emisor, las descripciones pueden ser objetivas o
subjetivas; y según la realidad descrita, se distinguen descripciones de personas (prosopografia, etopeya o retrato) y de lugares (topografia). Sus rasgos lingüisticos son el empleo del pretérito imperfecto y la abundancia de adjetivos.
La exposición. Los textos expositivos proporcionan y pretenden hacer comprender una información. Según el modo de expresión, pueden ser orales y escritos; y según su receptor, especializados o divulgativos. Sus rasgos lingüisticos derivan de su carácter objetivo, con el predominio de la función representativa (oraciones enunciativas, con el verbo en infinitivo y en tercera persona...), y del tipo de procedimiento o estrategia expositiva que se utiliza (definición, clasificación, reformulación, ejemplificación, analogia, citación o explicación de proceso).
La argumentación. Un texto argumentativo tiene como objetivo convencer de la validez de una opinión o persuadir al receptor para que realice una acción. Según el modo de expresión, la argumentación puede ser oral o escrita. Estructural- mente, presenta dos elementos básicos: la tesis y los argumentos, cuya posición en el texto determina que la argumentación sea inductiva, deductiva de doble encuadramiento. Entre sus rasgos linguisticos destacan las marcas de
subjetividad y el empleo de construcciones causales, consecutivas, condicionales y concesivas.
El diálogo. Un texto dialogado es aquel en cuya enunciación participan al menos dos interlocutores que adoptan, alternativamente, los papeles de emisor y receptor. Existen diálogos no literarios (conversaciones, entrevistas, debates, tertulias) y diálogos literarios (en textos nargados). Se caractes, comedia humanistica, diálogos didácticos, poemas liricos dialogados), Sepraracteriza por la presencia de marcas linguisticas de las funciones conativa y expresiva, y por la abundancia de deícticos.
TEMA 10
•Lengua y habla. La lengua, de carácter colectivo y abstracto, es un código-con- junto de signos verbales y sus reglas de combinatoria empleado por una comu- nidad lingüística para comunicarse, mientras que el habla cuyos hechos son individuales y concretos es el uso particular que un hablante hace de su lengua.
•La variedad lingüística. Una variedad lingüistica es un conjunto de usos lingüísticos de similar distribución social, y depende de factores externos del lenguaje.
•Clases de variedades lingüísticas. Las variedades
lingüisticas suelen clasificarse en las variedades según el usuario (variedades diatópicas y diastráticas, independientes de la voluntad del hablante) y las variedades según el uso (variedades diafásicas,
que el hablante selecciona según las circunstancias).
-Variedades diatópicas. Llamadas también variedades geográficas, espaciales o dialectos, son aquellas que dependen del lugar de procedencia del hablante.
- Variedades diastráticas. Denominadas variedades sociales o sociolectos, depen den del nivel de instrucción, del sexo o la edad del hablante. Según el grado de acceso a la cultura, se distinguen los sociolectos culto y vulgar, entre los que puede establecerse una gradación. El sociolecto vulgar se caracteriza por el empleo de vulgarismos: usos lingüísticos alejados de patrones de prestigio o corrección.
-Variedades diafásicas. Se conocen también como variedades funcionales o registros, y son aquellas que dependen de la situación comunicativa. Se distinguen dos registros básicos: el registro coloquial (en contextos privados, con personas cercanas) y el registro formal (en contextos públicos, con personas con las que no se tiene esa relación de confianza). A
ellos se añaden las jergas o argots: variedades específicas que usan entre sí los miembros de un grupo. Las lenguas de España y sus variedades. Todas las lenguas de España presentan variedades geográficas. Así, en el catalán se distingue el catalán oriental (catalán septentrional o rosellonés, central, balear y alguerés) y catalán occidental (norocci- dental y valenciano); en el gallego, el gallego occidental, el central y el oriental; y en el vasco o euskera: el occidental, el central, el navarro, el labortano y el sule- tino. El euskera batúa o unificado es el que se enseña en la escuela y se utiliza en la Administración y en los medios de comunicación.
-Variedades meridionales del castellano. Dentro de las variedades meridionales del castellano se incluyen el andaluz (en el que se distinguen dos zonas: la zona de Andalucia occidental ustedes para expresar tanto confianza como respeto- y la zona de Andalucia oriental con distinción de ustedes/vosotros) y el canario (con la influencia del andaluz: seseo, ustedes para expresar respeto y confianza, aspiración de la s al final de silaba, y rasgos propios como la ch mojada).
-Variedades septentrionales del castellano. Se hablan
en territorios originaria- mente castellanos o castellanizados en una fase temprana: Asturias, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Aragón, Madrid y Castilla-La Mancha.
-Hablas de tránsito: extremeño y murciano. Se incluyen dentro de este grupo el extremeño (con influencia del leonés, del andaluz y del castellano septentrional) y el murciano (con influencia del valenciano, andaluz y castellano septentrional).
-El castellano en las comunidades bilingües. En las zonas bilingües se reconocen fenómenos de interferencia (debido a las lenguas en contacto), así como usos característicos del acento, pronunciación o de tiempos verbales.
-El español de América. Comprende las variedades diatópicas del español habladas en los paises americanos de habla hispana: el español del Caribe, de Centroamé rica y México, andino, austral, de Chile..., cada una con personalidad propia.