Explorando la Dimensión Afectiva: Sentimientos, Conocimiento y la Naturaleza Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
La Dimensión Afectiva: Su Influencia en el Conocimiento y la Condición Humana
Tres Dimensiones del Ser Humano
- Cómo conocemos
- Voluntad y libertad
- Dimensión afectiva (la que mejor define al ser humano)
Según Kant, el noúmeno es la parte del ser humano que no se ve, mientras que el fenómeno es la parte del ser humano que se manifiesta. La fenomenología estudia la parte del ser humano que se manifiesta hacia afuera.
Cuando hablamos de alguien, nos referimos al corazón (término general). El corazón es donde mejor se resume la condición humana, donde se une el cuerpo y el alma, la materia y el espíritu.
El ser humano es un todo, unas cosas están implicadas en las otras. Somos una persona, la memoria, la cabeza y el corazón son una sola unidad, y todos estos elementos están relacionados unos con otros.
Los Sentimientos en la Historia
Homero: Concibe el mundo de las pasiones como algo externo al hombre, una fuerza que influye en la persona. La pasión como algo aterrador y misterioso que se apoderaba del ser humano.
Eros: Pasión amorosa. Una mente justa (persona justa) viene poseída por la fuerza de un dios (pasión amorosa) y destruye su vida.
Platón: El amor es una posesión divina, una locura divina.
Mundo de los sentimientos según los griegos: Algo externo a la persona que toma posesión de ella.
Thymos: Fuerza interior pero descontrolada.
San Pablo: Pasiones como "sarx" (como una fuerza material): "Hago el mal que no quiero y no hago el bien que quiero".
Diccionario de la Afectividad
Corazón: Término general que señala todo aquello del ser humano que no es racional. Cuando a alguien le pasa algo en el mundo de la afectividad, algo pasa en el corazón.
Afecto: Término más reducido que "corazón". Conjunto de experiencias que tienen un componente evaluativo: doloroso/placentero, bueno/malo, agradable/repugnante, estimulante/deprimente.
Deseo: Conciencia de una necesidad, carencia o atracción, normalmente acompañado por los sentimientos que amplían y dan urgencia a esos deseos.
Sentimientos: Son bloques de información integrada que incluyen valoraciones en las que el sujeto está implicado, ya que proporcionan un balance de situación y una predisposición a actuar. Los sentimientos tienen una intensidad y profundidad muy variable y continuada, por lo que se hace difícil una clasificación escalonada.
- Estados sentimentales: Son sentimientos duraderos que permanecen estables mientras cambian otros sentimientos simultáneos más efímeros (ejemplo: "Estoy feliz, pero esta mañana me costó levantarme").
- Hábitos sentimentales: Tienen una permanencia configurada de la personalidad (amor, odio).
- Emoción: Es un sentimiento breve, de aparición habitualmente inmediata, y que tiene manifestaciones físicas y conscientes (ejemplo: "Estoy triste, pero me cuentan un chiste y me río").
- Pasión: Son sentimientos intensos, vehementes (llenos de fuerza), tendenciales, con un influjo poderoso sobre el comportamiento.
Conocimiento afectivo: Cuando veo algo triste, me entristezco. Una persona me ha cambiado la vida.
Conocimiento teórico o intelectual: Cuando veo un árbol, no me entristezco.
Inefable (inexplicable): Que va más allá de las palabras. El mundo de la afectividad se escapa de lo racional, es inefable. Lo externo, lo sencillo, es más fácil de explicar (átomo), pero el mundo profundo del ser humano, el mundo de los sentimientos, es difícil de expresar.
¿Cómo Afectan los Sentimientos al Conocimiento?
Hipótesis: Los sentimientos afectan al conocimiento, hacen que conozcamos mejor y también suponen un obstáculo para el conocimiento. No hay sentimientos que favorezcan o desfavorezcan al conocimiento, sino que un mismo sentimiento puede ser favorable o desfavorable para el conocimiento.
Aristóteles: El ser humano se va haciendo a sí mismo, va desarrollando al máximo nuestras capacidades naturales (capacidad de amar y conocer). Veía que algunas veces las pasiones descontroladas suponen un obstáculo para el conocimiento (el amor de madre no ve que su hijo es feo). Las pasiones, los afectos, disturban nuestro conocimiento.
El odio me impide ver las cosas positivas de otras personas. También las emociones pueden hacer que conozcamos más y mejor (amor de madre a sus hijos).
El miedo: Multiplica la capacidad de conocimiento y también puede hacer que no sepas poner la llave.