Explorando la Danza y el Teatro Infantil: Técnicas y Beneficios Educativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
La Danza: Integración de Ritmo y Movimiento
La danza es la integración del ritmo con el movimiento corporal basada en un esquema concreto.
Valor Educativo de la Danza
Objetivos:
- Preservar y fomentar la espontaneidad de la expresividad de los movimientos de los niños.
- Ayudar a descubrir las posibilidades de movimiento del propio cuerpo y estimular el ejercicio para perfeccionar su ejecución.
- Potenciar que los niños disfruten y se recreen con la ejecución de estos movimientos.
Beneficios:
Podemos considerar que la danza:
- Favorece el desarrollo físico.
- Es un factor esencial en el desarrollo de la motricidad.
- Mejora el dominio del esquema corporal.
- Contribuye al fortalecimiento de procesos cognitivos como la atención.
- Estimula la expresión de emociones y favorece la socialización.
Tipos de Danza
Según la Directividad:
Danza Libre: Es la que emana de la expresión del movimiento propio de cada niño. Hay que dejar a los niños que expresen libremente aquello que la música les hace sentir. La danza consiste en poner una música y que los niños con total libertad realicen los movimientos y los gestos que les sugiere la música. El objetivo es disfrutar del movimiento de su cuerpo sin preocuparse de la estética.
Danza Dirigida: Es aquella en la que los niños siguen las consignas que marca la educadora, ya sea actuando como modelo para dar las consignas y realizando la acción junto con los pequeños o dando las consignas externamente (por ejemplo, cuando suena el tambor, cambiad de dirección).
Danza Organizada: Es aquella en la que la educadora establece las secuencias y los movimientos que los niños deben ejecutar. Esta danza se concreta en una estructura coreográfica.
Según la Ejecución:
Danza en Rueda Simple: La rueda evoluciona hacia la derecha o a la izquierda sin más movimientos.
Danza en Rueda Mimada: Además de haber un movimiento circular, hay algún otro tipo de movimiento. Puede ser un solo movimiento como agacharse o bien la representación mimada del texto.
Danza en Rueda Dialogada: Se establece un diálogo entre dos grupos de bailarines.
Danza en Líneas: Los niños se colocan uno detrás de otro formando una o varias columnas.
Danza en Parejas: Los niños se colocan de dos en dos formando un pequeño baile de rueda en el que se realizan evoluciones de movimientos.
Estrategias Metodológicas
- La actitud del educador ha de ser abierta y positiva ante cualquier manifestación expresiva del niño.
- La intervención del educador y los medios que tiene que utilizar siempre se deben adaptar al grado de madurez del grupo y de cada niño y a su forma de juego.
- Puede ayudar a los niños a organizarse sabiendo que estos no necesitan de preparación técnica.
- Se encargará de orientar o motivar el juego, sin olvidar que quien juega es el niño, él es el protagonista.
- El educador procurará que todos los niños actúen, pero sin forzar a ninguno, sino invitándoles a participar.
- Intentará no utilizar la imitación de modelos o formas exteriorizadas. Tratará de transmitirles valores educativos y morales.
- Estimulará la investigación de nuevas experiencias y aceptará y sugerirá todo tipo de respuestas corporales. Cualquier expresión del niño es digna de respeto.
- El educador podrá hacer correcciones de pronunciación y postura y trabajar el desarrollo de actividades como la capacidad de observación, la creatividad, la expresividad…
- Ha de saber que el juego dramático hace posible la conciencia de grupo, por ello hay que marcar normas para favorecer el respeto a la expresión de los otros niños.
- Es necesario partir del consenso para que el niño se implique en lo que hace, para ello se realizará siempre una asamblea previa en la que todos participen en el planteamiento, elaboración y desarrollo de la actividad.
- Las actividades tienen que ir encaminadas a desarrollar todos los aspectos que se ponen en funcionamiento en la expresión gestual y corporal: la expresión oral, la facial, la corporal, la plástica y la musical.
Diferencias entre Teatro Negro y Teatro de Sombras
Característica | Teatro Negro (TN) | Teatro de Sombras (TS) |
---|---|---|
Origen | China, popularizado en Praga en el siglo XX. | China e India (más de 2.000 años de antigüedad). |
Técnica | Luz negra con objetos fluorescentes que parecen flotar. | Proyección de siluetas sobre una pantalla iluminada. |
Actores visibles | Invisibles (visten de negro). | Invisibles, solo se ven las siluetas. |
Materiales | Luz negra, objetos fluorescentes, ropa negra. | Pantalla blanca, figuras recortadas, luz cálida. |
Movimiento | Objetos que se mueven en 3D. | Figuras planas que se mueven en 2D. |
Estilo | Mágico, moderno y visualmente impactante. | Tradicional, narrativo y simbólico. |
Finalidad | Crear efectos ópticos y sorprender. | Contar historias con un estilo poético. |
Dificultad técnica | Más compleja por la coordinación y el uso de luces. | Más sencilla, ideal para iniciación al teatro. |
Conclusión | El teatro negro destaca por sus efectos mágicos y visuales, mientras que el teatro de sombras se centra en la narrativa y la tradición. Ambos son herramientas muy útiles para desarrollar la creatividad, la coordinación y la expresión artística en la infancia. |