Explorando la Cultura: Elementos, Dinámica, Socialización y Estructura Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
La Cultura: Definición y Composición
La cultura es el modo humano de satisfacer las necesidades biológicas y un conjunto de rasgos distintivos (espirituales, materiales, intelectuales y afectivos) que caracterizan a una sociedad o grupo en un período determinado. El ser humano se expresa a través de la cultura, toma conciencia de sí mismo, cuestiona, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. La cultura abarca todo aquello que el ser humano es y hace, más allá de su herencia biológica. Ningún elemento cultural se hereda genéticamente; se adquiere mediante un proceso de aprendizaje social, nace de la interacción humana y requiere compartir patrones con una colectividad.
Composición de una Cultura
- Elementos Cognitivos: Conocimientos objetivos y certeros sobre la naturaleza y la sociedad.
- Creencias: Actos de fe sobre el cosmos y la vida, empíricamente incomprobables.
- Valores: Concepciones de la realidad que implican rechazo o aceptación, atribuidas a objetos, ideas y hechos.
- Normas: Reglas necesarias para manifestar los valores, que deben ser aceptadas por un número mínimo de miembros de la sociedad. Su desviación implica una reacción punitiva.
- Signos: Elementos culturales que incluyen señales (tráfico) y símbolos.
- Modos de Conducta Normativos: Estilo peculiar de las personas de una comunidad nacional.
Orden y Dinámica de la Cultura
Las culturas son conjuntos dinámicos que se adaptan al medio físico, social y a nuevos factores culturales (innovaciones técnicas, ideas, creencias). Una cultura rígida tiene menos posibilidades de supervivencia.
Rasgos, Complejos y Áreas Culturales
- Rasgos Culturales: Unidades más pequeñas identificables en una cultura, aislables y definibles con claridad.
- Complejos Culturales: Conjunto integrado de rasgos culturales que persisten como unidad en espacio y tiempo.
- Áreas Culturales: Zonas geográficas donde se dan los fenómenos anteriores, habitadas por un pueblo o varios con culturas similares.
La conducta y conciencia de los individuos dependen en gran medida de la estructura social y cultural de la que forman parte.
Proceso de Socialización
“Es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad” (Giner). La cultura se aprende e interioriza, a menudo inconscientemente. A través de la socialización, nos convertimos en miembros de una comunidad, interiorizamos valores y roles, y aprendemos a vivir en grupo. La socialización permite a la sociedad reproducirse, transmitiendo valores, normas y costumbres a las siguientes generaciones.
Un individuo sin socializar carece de ubicación mental y psíquica, incapaz de actuar como los demás miembros de la sociedad. La socialización comienza al nacer, al entrar en contacto con otros seres humanos, y continúa hasta la muerte, siendo más intensa en la niñez y adolescencia.
Teorías sobre la Socialización
George H. Mead
Los niños se desarrollan socialmente imitando a quienes les rodean, mediante el juego. A partir de los 4 o 5 años, desempeñan roles de adultos, adoptan el papel de otros y desarrollan un sentido de sí mismos. Distinguen el “mí” (yo social, cómo nos ven los demás) del “yo” (bebé no socializado, con deseos y necesidades espontáneos).
Sigmund Freud
Durante la infancia, se interiorizan normas, valores e imaginación, formando el “súper yo” (capa cultural superpuesta a la conciencia elemental). El “yo” regula la conducta frente al mundo social e instintos. El “ello” son las fuentes de energía biológica que exigen satisfacción. Para Freud y Mead, alrededor de los 5 años, el niño se vuelve autónomo, capaz de comprenderse y desenvolverse fuera del contexto familiar.
Jean Piaget
La socialización comienza en las primeras fases del desarrollo, aumentando a medida que el niño distingue objetos: inertes (sin reconocer la importancia del otro) y sociales (reconociendo el rol del otro).
La conducta adulta depende de la socialización recibida. La personalidad se moldea con premios y castigos en la infancia. Los modos de socialización varían según sexo, religión y clase social. A los agentes socializadores tradicionales (familia, escuela) se suman la radio, TV, prensa e internet.
Rol y Estatus
Los grupos se diferencian por las posiciones de sus individuos, cada posición con un rol y un estatus. Erving Goffman compara el rol social con una representación teatral, con regiones delanteras (roles formales) y traseras (preparación para la interacción informal).
El Rol es el conjunto de comportamientos esperados de una persona en una función particular, integrado por normas que rigen la acción de quienes ocupan una posición en un grupo o colectividad. Los roles son dinámicos; se pueden desempeñar varios roles simultáneamente y cambiar entre ellos. La compatibilidad entre roles varía según la sociedad y sus valores.
El Estatus es el conjunto de derechos y honores de un individuo en su sociedad, implicando expectativas recíprocas de conducta. Se refiere al prestigio, dignidad o categoría. Tiene un aspecto estático; se puede cambiar de estatus con el tiempo, pero solo se tiene uno a la vez. Se distingue entre estatus adscrito (involuntario, heredado: raza, género, edad) y estatus adquirido (logrado por esfuerzo individual: educación, trabajo).
Grupos Sociales
Los seres humanos existen dentro de conjuntos de individuos llamados grupos sociales. Fuera de los grupos, no hay existencia humana plena. Son grupos aquellas colectividades con conciencia grupal, cohesión en la acción e integración mutua. El sentimiento de pertenencia genera una distinción entre grupo propio y ajeno (“nosotros” y “ellos”). El “nosotros” es parte de la conciencia del yo, de donde deriva el etnocentrismo (considerar al propio grupo superior).
Tipos de Grupos Sociales
- Grupos Primarios: Grupo fundamental al que pertenece todo individuo, pequeño, permanente, informal, poco especializado, con relaciones directas.
- Grupos de Pares: Grupos de edad y composición homogénea.
- Grupos de Referencia: Grupos ajenos que orientan nuestra conducta. Pueden ser positivos (portadores de normas y valores deseados) o negativos (a evitar).
- Grupos Imaginarios: Aquellos a los que atribuimos características que no poseen objetivamente. Los grupos discriminados suelen ser percibidos de forma distinta a como son en realidad.