Explorando los Cuentos Fantásticos: Narrativa, Texto y Comunicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
Cuentos Fantásticos: Un Viaje a lo Sobrenatural
Los cuentos fantásticos nos transportan a un mundo conocido y verosímil, pero donde un acontecimiento sobrenatural, inexplicable e imposible irrumpe. Según Todorov (1939), podemos clasificar estos sucesos en tres categorías:
Lo Maravilloso
En esta categoría, el suceso extraordinario ocurre en un mundo donde las leyes de la realidad cotidiana no rigen. Su aparición no resulta inverosímil ni inexplicable, como en los cuentos de hadas.
Lo Extraño
Aquí, el suceso sobrenatural que irrumpe en el mundo cotidiano puede explicarse racionalmente. Por ejemplo, la visión de un fantasma podría atribuirse a la locura, un sueño o una ilusión.
Lo Fantástico
Se sitúa entre lo maravilloso y lo extraño. El fenómeno sobrenatural puede entenderse mediante una explicación racional o aceptando lo increíble. Lo fantástico coloca al lector en la incertidumbre, generando duda entre lo real (extraño) y lo imaginario (maravilloso).
El cuento fantástico nació en el siglo XIX. Sus temas principales giraban en torno a lo que se percibía, como la aparición de seres fantasmagóricos (hadas, brujas, vampiros) y fenómenos paranormales (comunicación con espíritus). Se buscaba provocar asombro y miedo mediante la recreación de ambientes y efectos macabros, crueles y pavorosos.
A partir del siglo XX, se sumaron nuevos temas como la metamorfosis, la distorsión del espacio y el tiempo, las múltiples personalidades y la desaparición de los límites entre los cuerpos y el espíritu. Los textos ya no se centraban solo en el miedo, sino que exploraban aspectos ocultos de la realidad y el interior del ser humano.
La Trama y la Secuencia Narrativa
La Trama Narrativa
Se compone de una serie de episodios que se desarrollan en un tiempo y lugar específicos. Cada episodio está conformado por:
- Un marco o situación inicial del relato, donde se presentan los personajes, el lugar y el tiempo en el que transcurren los acontecimientos.
- Un suceso, que incluye una complicación y una resolución.
La Secuencia Narrativa
Es la sucesión temporal de las acciones del relato, encadenadas mediante una relación de causa-efecto. Estas acciones se denominan núcleos narrativos, impulsan la historia y no pueden suprimirse sin alterar la coherencia.
- Los hechos pueden presentarse de forma no cronológica, desarrollándose a lo largo de un período de tiempo.
- Catálisis: Son situaciones secundarias que permiten caracterizar a los personajes o introducir descripciones. Pueden suprimirse sin que la historia pierda sentido.
Texto y Discurso: Pilares de la Comunicación
Texto
Es una unidad de comunicación formada por:
- Párrafos que desarrollan un tema.
- Cada párrafo puede estar compuesto por una o más oraciones.
- Expone una idea o un subtema del tema general.
- Debe ser coherente: las oraciones y los párrafos deben estar relacionados.
- La información debe estar bien organizada.
- Debe ser acorde con la situación comunicativa en la que se produce.
Discurso
Es el texto dentro de un contexto.
- Puede ser oral o escrito.
- Se considera una práctica social que se establece entre personas diferentes dentro de un contexto determinado, que da sentido y valor a sus palabras.
- Los protagonistas de una situación comunicativa (emisor-receptor) juegan un papel diferente según sus rasgos particulares (edad, aspecto psicológico, clase social, nivel de instrucción, etc.). Estas diferencias se reflejan en el discurso que producen.
Contexto
El contexto es un conjunto de condiciones que forman el escenario comunicativo. Está representado por el marco espacio-temporal (el momento y el lugar de la comunicación), la situación sociocultural, la relación entre los participantes y las características propias de cada uno.
El Circuito de la Comunicación
En el circuito de la comunicación intervienen los siguientes elementos:
- Referente (arriba)
- Emisor (izquierda) - Codificación
- Mensaje (centro)
- Receptor (derecha) - Decodificación
- Canal (abajo)
Dentro del juego de la comunicación, existen factores que permiten que esta sea efectiva:
- Sociológicos
- Psicológicos
- Lingüísticos
Propios de cada participante (emisor-receptor):
- Competencias lingüísticas: Conocimientos del léxico y la sintaxis de cada individuo.
- Competencias paralingüísticas: Conocimientos de los gestos y movimientos.
- Competencia ideológica y cultural: Conjunto de conocimientos del mundo y la capacidad para comprender sus significados simbólicos.
- Determinaciones psicológicas: Características psicológicas de cada individuo.
- Restricciones del universo del discurso: Limitaciones que la situación de comunicación impone con respecto al tema, el vocabulario y el tipo de texto.