Explorando el Cosmos: Desde el Big Crunch hasta las Lágrimas de San Lorenzo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

¿Cómo se probó que el universo se expande?

Se probó mediante el efecto Doppler. Cuando una onda se aleja, la percibimos con menos frecuencia. Por ejemplo, al alejarse una ambulancia, el sonido se escucha más grave (menos frecuencia), mientras que si se acerca, se escucha más agudo (mayor frecuencia). Lo mismo pasa con las estrellas: la luz que percibimos de todas ellas tiende a disminuir su frecuencia, y por ello se alejan todas, expandiéndose el universo.

¿Teoría del Big Crunch?

Esta teoría propone el destino último del universo y nos dice que si la densidad del universo es mayor a 12 átomos por metro cúbico, entrará en una fase de contracción para volver al punto inicial que teníamos en el Big Bang. Complementario al Big Bang y al Big Crunch, tenemos un universo pulsante con fases de contracción y fases de expansión como las que tenemos actualmente.

¿Formación del sistema solar?

El sistema solar se formó hace 5 mil millones de años debido a una nube de gas y polvo que, por la explosión de una supernova, comenzó a girar. Hay dos fases:

  • Origen del sol: Al girar, la mayor parte de la materia se concentró en el centro, y por ello el sol supone el 98% de la materia del sistema solar.
  • Origen de los planetas: En la periferia, los planetas comenzaron como cuerpos pequeños que colisionaban, pero a lo largo de los años y en las sucesivas colisiones se formaron cuerpos mayores al fusionarse en cada colisión, originando los planetas.

Entre Marte y Júpiter existe el cinturón de asteroides, que son restos de un planeta que nunca llegó a formarse, ya que el campo gravitacional de Júpiter impidió que dichos restos se unieran.

¿Tiene el sol una vida limitada?

Sí, el sol tiene vida limitada, ya que la energía que proviene de él se origina por la fusión del hidrógeno, combustible que actualmente se encuentra al 50%. Cuando se haya agotado, dentro de unos 8 mil millones de años, el sol dejará de emitir esa energía y se convertirá en...

¿Relación entre la estructura de la tierra y su formación?

Inicialmente, la tierra se formó por sucesivos impactos de material que, al chocar, se fundían con el resto, y por ello inicialmente la tierra estaba fundida por completo. Los materiales más densos se fueron al interior (hierro y níquel, constituyentes del núcleo). La corteza, sin embargo, se enfrió, y de esta forma en la actualidad el calor de la tierra original persiste en su interior.

¿Qué problema tenían las teorías de Newton con la relatividad general?

Newton pensó que la gravedad era instantánea; sin embargo, Albert Einstein descubrió que nada podía viajar a una velocidad superior a la de la luz, por lo que la gravedad no era instantánea, sino que se trataba de otro modelo que consistía en curvaturas del tejido del espacio-tiempo producidas por las masas, como si estuviesen en una malla, de forma que así la gravedad viajara como ondas gravitacionales a la velocidad de la luz.

¿Agujero negro?

Es una región del espacio en la que existe una densidad de masa tan alta que crea un campo gravitatorio tan intenso que ni la luz que llega puede escapar a él, de ahí que sean negros, aunque presentan alrededor una zona llamada horizonte de sucesos en donde la materia se desintegra.

¿Asteroides?

Son restos de un planeta que no llegó a formarse, situados entre Marte y Júpiter (cinturón de asteroides) y que todavía siguen colisionando.

¿Estrella polar?

Es la estrella que coincide con el eje de rotación terrestre y por ello nos indica siempre el norte geográfico. Pertenece a la constelación de la Osa Menor.

¿Lágrimas de San Lorenzo?

También conocidas como Perseidas, es un fenómeno que se da en torno al 12 de agosto porque en ese momento la tierra pasa por una zona en la órbita en donde existen restos de un cometa, las cuales al desintegrarse a su paso por la atmósfera nos dan el efecto lumínico.

¿Nebulosa?

Es una región del espacio constituida por gases y partículas sólidas (polvo) que nos indican lugares donde nacen estrellas o restos de estrellas ya extinguidas.

Entradas relacionadas: