Explorando las Corrientes Psicológicas: Conductismo, Psicoanálisis, Teoría Cognitiva y Etología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB
Conductismo: Condicionamiento Clásico y Operante
El conductismo es una de las teorías que más influyen en la psicología moderna. Esta teoría fue introducida por John B. Watson en 1912. Este intentó elaborar una psicología científica:
- Los términos como pensamiento, voluntad, sentimientos, eran poco apropiados para realizar una psicología científica, aunque hasta ese momento la psicología se basaba en esos principios.
- Los métodos científicos y la psicología deberían ser más científicos.
Para conseguir la psicología científica habría que observar más la conducta que la mente, observar las acciones del comportamiento humano. Es el proceso llamado estímulo-respuesta.
Surgieron varias ramas del conductismo, las cuales fueron el condicionamiento clásico y el operante.
Condicionamiento Clásico de Pavlov
Ivan Petrovich Pavlov, fue un filósofo ruso que obtuvo el Premio Nobel de Medicina. Su proyecto trataba de los procesos digestivos y para ello usó perros: el aparato digestivo de los perros era estimulado con comida y las respuestas eran salivación, aumento del ácido estomacal y movimientos del estómago y el esófago. Cuando se presentaba esta situación y el perro reaccionaba de esta forma se llama reflejos incondicionados, que constan de el estímulo incondicionado que es la comida y la respuesta incondicionada que es la salivación.
Después cogió estímulos tales como la luz, el sonido, que los llamó estímulo condicionado y lo unió al estímulo incondicionado y esto producía una respuesta condicionada.
El estímulo incondicionado tenía que aparecer cuando se mostrara el estímulo condicionado y no cuando aparecieran otros estímulos no investigados. A esto se le denominó discriminación del estímulo.
Pavlov hizo que otros investigadores se interesaran por este proyecto, pero realizándolo con personas.
Condicionamiento Operante
Frederick Skinner, psicólogo, filósofo y autor estadounidense, sus estudios se basaron en el condicionamiento operante.
Su proyecto: una rata o paloma se situaba en una jaula, llamada la caja de Skinner, donde había una palanca que al ser presionada aparecía comida. El estudio llevó a que el animal, al comienzo corría de un lado a otro y a veces, sin intención, presionaba la palanca. Después de muchos intentos, parece ser que el animal aprende y se alimenta de forma voluntaria. Esto es llamado respuesta operante.
Este condicionamiento es diferente al clásico, ya que el clásico se realiza con respuestas involuntarias y el operante son voluntarias; la respuesta en el operante se ofrece después de la respuesta mientras que en el clásico es antes; y en el operante cuanto más probable sea la respuesta se pierde eficacia en el refuerzo.
Hay varios tipos de refuerzos:
- Continuos
- Parciales
- Positivos
- Negativos
- Retiro de refuerzo
- Castigo
Psicoanálisis: Sigmund Freud
Médico vienés dedicado a la neurología, fundó el psicoanálisis.
Freud usó la hipnosis para ayudar a sus pacientes y estos le revelaban fantasías que tenían, pero pasado el efecto, estos recaían en la enfermedad. Para resolverlo, creó la técnica de la asociación libre, consistía en que los pacientes contaran cualquier cosa, y a través del inconsciente aparecía la solución al problema, pero podían aparecer ciertos dilemas:
- Bloqueo: es frecuente, y sucede cuando se tiene que contar el principio de la enfermedad.
- Transferencia: cuando el paciente siente afecto por el psicoanalista.
- Contratransferencia: cuando el psicoanalista siente afecto por el paciente.
Principios del Psicoanálisis
- Las necesidades son instintos.
- Toda conducta está motivada.
- Los instintos son asociables y las personas tienen que exaltarlos.
La interpretación cultural del psicoanálisis:
Ello (principio de placer) → Yo (principio de realidad) → Superyó (conciencia moral) → Sentimiento de culpa → Sublimación (ideal del yo) → Neurosis
Tipos de Conciencia Moral
Un niño (2 años) tiene conciencia moral cuando realiza algo sin que esté delante quien le haya organizado la acción:
- Familiar (0-6 años)
- Social (a partir de 6 años)
- Autoconciencia moral (6-11/12 años)
Teoría Cognitiva
Los procesos cognitivos de un niño se organizan mediante su crecimiento donde aumenta sus habilidades, su lenguaje, sus destrezas, etc.
El impulso fundamental procede de Jean Piaget, psicólogo suizo, trabajó en varios laboratorios psicológicos, en uno de ellos conoció a Binet y se interesó por las razones por las cuales los niños no resuelven algunos problemas a una edad y sí a otra; también conoció el psicoanálisis, pero se interesó solo por temas que tenían que ver con el entorno y el aprendizaje.
Los trabajos de Piaget se basaban en el pensamiento y la búsqueda de conceptos formales como:
- La organización: integración de las informaciones dentro de sistemas relacionados.
- La adaptación: modos de contacto con el medio ambiente:
- La asimilación: las nuevas experiencias son integradas dentro de capacidades y de conocimientos adquiridos.
- Acomodación: las experiencias nuevas no se integran en las ideas.
Otros conceptos que aparecen en la teoría de Piaget son las estructuras cognitivas, son los pensamientos que realizamos mediante el fenómeno de la organización y de la adaptación.
Teoría de Vygotsky
Psicólogo ruso de origen judío, destaca la relación del lenguaje con el desarrollo cognitivo y social, exponiendo la cultura.
Percibe el desarrollo cognitivo como un producto entre el niño y el medio a través del lenguaje. Esto favorece la organización del niño y la creación de conceptos científicos y naturales. El niño transforma el medio y con el lenguaje facilita el intercambio medio-niño.
El método se centra en la interacción social, en la negociación y en intercambio social en los distintos niveles de análisis. El lenguaje y la interacción verbal son herramientas de trabajo.
Rivière indica unos principios de esta teoría:
- El desarrollo no consiste en la progresiva socialización de un niño autista, sino en en la individualización de un organismo social.
- La cultura facilita las herramientas necesarias para elaborar la conciencia.
- La actividad instrumental es la unidad de análisis de las funciones superiores.
Teoría Etológica
El niño responde al cuidado que se le da y empieza a establecer relaciones con las personas que está en contacto.
La etología es el estudio de los animales en su hábitat tratando las conductas instintivas o específicas de cada uno.
Los instintos son impulsos espontáneos que mueven la voluntad de una especie.
El fundador fue Konrad Lorenz que investigó las aves. Sus principales conceptos:
- Estímulos desencadenantes: implican una reacción que dispara las tendencias innatas.
- Edad crítica: los estímulos desencadenantes están presentes en los momentos críticos.
- Patrón de acción fija: la mayoría de conductas son muy severas.
- Repertorios de conducta: los estímulos desencadenantes no se presentan en el medio, la energía se descarga en actividades desagradables e inapropiadas.
Los principios etológicos exponen que la conducta es el resultado de fundamentos y funciones adaptadas a respuestas ya aprendidas. Los estímulos tienen que aparecer a su debido tiempo, por lo que los primeros años de niñez son decisivos para el desarrollo normal.
Conceptos
- Conciencia: es cuando se percibe qué se está haciendo en ese momento.
- Preconsciente/Subconsciente: vivencias que no se recuerdan en cierto momento pero podemos acordarnos de ellas en otro.
- Inconsciente: deseos, vivencias que parece que se han olvidado pero afectan a nuestro comportamiento.
- Contenido manifiesto de un sueño: es contar un sueño tal cual se ha tenido.
- Contenido latente de un sueño: la interpretación que se oculta del sueño manifiesto.
- Fases del sueño:
- Adormecimiento
- Sueño ligero
- Fase de transición hacia el sueño profundo
- Sueño delta, sueño lento
- Fase REM
- Personalidad extrasensorial: las personas sensitivas tienen más nivel de recepción sensorial, mayor posibilidad de hipnosis.
- Psicología mental, psicología profunda (parapsicología): telepatía, psicofonía.
- Psicología científica: conductismo.