Explorando las Construcciones Megalíticas: Menhires y Dólmenes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Construcciones Megalíticas: Tipología de Menhires y Dólmenes
Menhires: Pilares de la Prehistoria
El menhir, la tipología más sencilla de monumento megalítico, consiste en una piedra, de forma y altura variable (1 a 6 m) clavada en la tierra, con una labra más o menos tosca.
- Algunos menhires aparecen aislados; de éstos, el más importante es el de Locmariaquer (en Morbihan, Francia), que debió tener 23 m.
- Menhir simple
- Además, los menhires pueden aparecer agrupados, distribuidos en filas, constituyendo alineamientos, que son característicos de la Bretaña Francesa. De ellos, el más conocido es el de Carnac, donde un millar de menhires se distribuyen en once filas, en altura decreciente.
- En Gran Bretaña e Irlanda los menhires se agrupan en cromlech, una tipología de planta curvilínea, que la mayoría de los estudiosos, por estar ubicados en claros artificiales en el bosque, consideran espacios para asambleas comunales, mientras desde los años cuarenta un grupo de científicos los consideran observatorios astronómicos, vinculados al culto solar.
Dólmenes: Moradas Funerarias de Piedra
El dolmen, cuya etimología proviene de dol y men, que significan mesa y piedra, respectivamente, es una construcción funeraria que se compone, al menos, de una cámara funeraria -para incineración o inhumación- de planta circular, rectangular o poligonal.
Los dólmenes pueden ser muy diferentes entre sí en función a tres cuestiones: la construcción de sus paramentos, los elementos de su planta y los sistemas de cubierta. Pero, con independencia de su tipología y de sus características particulares, el proceso constructivo de un dolmen sigue las siguientes fases, de las que las cinco primeras corresponden a una excavación en mina:
- Explanación y allanamiento del terreno
- Replanteo del dolmen
- Movimiento de extracción de tierras generado por la excavación de la planta del dolmen
- Contención de los empujes del terreno mediante apuntalamiento de la zanja excavada
- Revestimiento de la zanja (con grandes losas u ortostatos o con mampostería
- Relleno de la superficie excavada con las tierras extraídas
- Cubrición del dolmen en la totalidad de la planta
- Remate de la cubierta con túmulo exterior (caim) para la contención de los empujes generados
- Extracción de tierra del interior del dolmen.
La Construcción de sus Parámetros
Mientras algunos dólmenes se realizaron mediante grandes ortostatos (piedras de gran tamaño en disposición vertical), otros se construyeron con mampuestos (en unos casos con muros en seco es decir de mampostería a hueso, y en otros con un mortero de barro). Grandes ortostatos componen los muros de la cueva de Menga (Antequera, Málaga, de piedra calcárea de caras bien alisadas), del dolmen de Soto (Trigueros, Huelva, de granito, arenisca y pizarra, algunos con signos grabados), mientras en otros dólmenes se recurrió a la mampostería, por ejemplo en La Pastora donde lascas de pizarra se trabaron con un mortero de barro.
Los Elementos de su Planta
Se distinguen tres tipos de dólmenes: simples o de cámara, de corredor y de galería.
- El dolmen simple o de cámara es una pequeña cista megalítica, abierta directamente al exterior. Son los más numerosos, quedando entre 40.000 a 50.000 ejemplares. Al principio se pensó que estaban cubiertos por un túmulo de tierra, a veces delimitado por tierra; hoy se consideran que también podían aparecer exentas.
- En el dolmen de corredor la cámara se comunica con el exterior mediante un pasillo, de longitud variable relativamente bajo y de anchura limitada. En el Sur peninsular son representativos el dolmen de Soto, la Cueva de Menga.
- Por el contrario, en el dolmen de galería la diferencia entre la cámara y corredor es limitada o inexistente y en ellos la longitud de la cámara, de paredes paralelas, es muy superior a la anchura; ente estos dólmenes, sin duda los menos comunes, destaca el de Viera.
El Sistema de Cubierta
Los dólmenes pueden cubrirse con losa plana o con falsa bóveda por superposición de mampuestos, sin que exista una correspondencia obligada entre el material de los paramentos y el método empleado; si bien pueden ser coetáneos, parecen seguir una cierta línea evolutiva, ya que los dólmenes de falsa bóveda (tholos) aparecieron en el Calcolítico (año 2500 a.C en la conocida Edad de Cobre)