Explorando el Conocimiento: Epistemología, Creencias y Límites

Enviado por Vharok y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La epistemología es precisamente la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.

Opinión vs. Creencia vs. Conocimiento

Opinión: Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás.

Creencia: Se distinguen dos tipos:

  • Uso dubitativo: Expresa que no estamos seguros de la verdad de lo que afirmamos. EJ: Creo que iré a comer, pero no lo sé.
  • Uso asertivo: Es cuando estamos seguros de algo aunque no tengamos las suficientes pruebas. EJ: Colón creía que la Tierra era redonda y Magallanes lo demostró dando la vuelta al mundo.

Conocimiento: Es una creencia de la que estamos seguros y podemos probar. La creencia deja de ser subjetiva y pasa a ser conocimiento objetivamente verdadero.

Tipos de Conocimiento

Conocimiento teórico: Son aquellas informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.

Conocimiento práctico: No es una explicación o descripción del mundo, sino un saber actuar en él. Puede ser a través de la manipulación en el entorno, producción de bienes, elaboración de obras de arte o en la determinación de la acción correcta.

Describir, Explicar y Predecir

Describir: Consiste en contar y analizar lo que ocurre y señalar sus características. EJ: Esta tarde se han registrado 20ºC.

Explicar: Consiste en determinar las causas de lo que ocurre. EJ: Las temperaturas son altas porque hay una capa de nubes que impiden que escape el calor.

Predecir: Consiste en anticipar lo que ocurrirá. EJ: Para el domingo se esperan chubascos débiles.

Características del Lenguaje

Las características del lenguaje son de dos tipos:

  • Convencional: El signo de una puerta es un ejemplo que indica dónde está la salida y la palabra 'salida' también es otro signo que proporciona la misma información. Entre los dos signos existe una diferencia: en el dibujo hay una relación de semejanza entre el signo y lo que representa; sin embargo, en la palabra 'salida' no lo hay, porque no nos da ninguna pista de cuál puede ser su significado.
  • Articulado: Una lengua es uno de los ejemplos. Es un sistema complejo (el castellano) que se compone de 24 fonemas. Todos los mensajes se forman a partir de eso.

Significante, Significado y Referente

  • Significante: Sucesión de fonemas y, por tanto, perteneciente al ámbito lingüístico.
  • Significado: Idea o concepto asociado a un significante y, en consecuencia, propio del ámbito del pensamiento.
  • Referente: Objeto, cualidad, proceso… al que nos referimos y que, por tanto, pertenece al ámbito de la realidad.

La relatividad lingüística es un conjunto de hipótesis, entre ellas la hipótesis de Sapir-Whorf, sobre el efecto psicológico y cognitivo de la lengua materna en la variación cultural.

Teoría Innatista

Esta teoría entiende que el ser humano ya posee algún tipo de idea, conocimiento o contenidos mentales al nacer, y no es adquirido ni aprendido posteriormente.

Tipos de Proposiciones

Hay dos tipos de proposiciones:

  • Empíricas: Son las que afirman o niegan algo acerca del mundo; se pueden contrastar con la experiencia. EJ: El Guadalete pasa por Villamartín.
  • Formales: No tienen contenido empírico; no dicen nada acerca del mundo, sino las relaciones entre símbolos. EJ: 2 elevado al cuadrado es 4.

Límites del Conocimiento: Posibilidades

  • Dogmatismo: Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal y tener absoluta certeza de ello.
  • Escepticismo: Es la posición opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro, y el radical niega que sea posible tal conocimiento.
  • Criticismo: Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Para el pensador crítico Kant, el conocimiento es posible, pero no es incuestionable y definitivo.
  • Relativismo: Es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar.
  • Perspectivismo: Tiene muchos aspectos en común con el relativismo, pero se diferencia en uno: no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta.

Entradas relacionadas: