Explorando la Colonización: Orígenes, Causas y Características

Enviado por mirlo y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Definición de colonia. La palabra colonia deriva de un término latino que designa una fundación urbana, dependiente políticamente del estado romano. Los antiguos griegos tenían su propio vocabulario: apoikia designaba una nueva ciudad estado, independiente de la ciudad madre, con su chora correspondiente. Aunque se haya adoptado la palabra colonia, la diferencia es notable; en realidad, es un estado que se divide y crea otro. Los griegos también utilizaban el término empori, que era un punto comercial y portuario que, con el tiempo, se convertía en una pequeña ciudad estado independiente, de modo que la tendencia general es que toda fundación acababa convirtiéndose en una polis. La apoikia surgía de una expedición organizada, dirigida por el oikistes, en ocasiones más de uno (oikistai), después de un acuerdo político en la metrópolis. Aunque los entierros de los griegos eran fuera de la ciudad, en algunos casos y en las colonias se hicieron excepciones, y cuando moría el oikistes, se enterraba en el centro de la ciudad en un heroon, convirtiéndose en el héroe fundador, referente legendario de la nueva ciudad. Normalmente, el oikistes llevaba el fuego sagrado de un templo de la colonia madre, y fundaba un templo en la nueva tierra. En algunos casos se adjudicaba kleros o parcelas agrícolas en la nueva ciudad. Oikistes derivaría de fundador de hogares, oikoi, y apoikia sería reunión de hogares.

Causas de la Colonización

Las causas son variadas y complejas, y podían coincidir o no. La principal es la demográfica: el aumento de la población desde el siglo VIII y la pobreza del suelo griego comportaban la búsqueda de nuevas tierras agrícolas. La colonización mediterránea sería, por tanto, la continuación del fenómeno expansivo en la Grecia del este en la edad oscura. Otras causas son económicas: las colonias propiciaban un excelente campo para el establecimiento de artesanos y comerciantes que no querían tierras. Como causas políticas, debemos tener en cuenta que la polis nace en conflicto permanente (la stasis arcaica), que podía provocar exiliados. Las tensiones sociales derivadas de desequilibrios agrarios en el Egeo que empiezan a finales del VIII y se manifiestan en el VII, en el último tercio del VII y a lo largo del VI, la aparición de tiranos y grupos contrarios también aumentarían los exiliados, siendo las colonias una fuga de las tensiones.

Características de la Colonización

Las nuevas tierras a menudo se conseguían por las armas. El hoplitismo, estrategia conocida desde el siglo VIII, era ideal para enfrentarse a unos indígenas mal equipados en general. Las colonias fueron buenos escenarios para el desarrollo de los hoimoi, los iguales, que inspiraba la polis aristocrática. Si los nuevos ciudadanos compartían riesgos de viaje, era lógico el reparto de la conquista, aunque la realidad fue más compleja. En las colonias se harán nuevas planificaciones del espacio, tanto en la chora como en el núcleo urbano, que preverá un espacio para el ágora. En las colonias también surge una aristocracia local, diferenciada por las llegadas de griegos en momentos diferentes y que tenían acceso a mejores tierras.

Entradas relacionadas: