Explorando las Ciudades Medievales, el Arte Gótico y el Camino de Santiago
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 140,01 KB
Las Ciudades Medievales: Origen, Estructura y Sociedad
Las ciudades medievales solían situarse cerca de vías de comunicación y de un territorio que pudiese abastecer las necesidades más importantes de sus habitantes. El núcleo urbano estaba rodeado de murallas para facilitar la defensa. Era muy irregular y se articulaba alrededor de una plaza central, donde estaban la catedral, el ayuntamiento y la lonja. Fuera de las murallas, los barrios se denominaban arrabales. El patriciado urbano era un grupo social formado por la nobleza urbana y las familias más ricas de comerciantes y banqueros.
Los artesanos se organizaban en gremios de oficios. El reino poseía sus propias tierras llamadas reguengo. Las cortes o parlamentos eran reuniones del rey con los tres estamentos: nobleza, clero y burguesía.
El Arte Gótico: Origen, Características y Expresión Urbana
El arte gótico nació en Francia, a mediados del siglo XII y perduró en Europa hasta el siglo XV. El arte gótico es un arte urbano impulsado por la burguesía y el poder eclesiástico de obispos y frailes. La catedral gótica se sostiene con paredes livianas y muros calados con luminosas ventanas.
El arco apuntado u ojival, más ligero y de empuje más vertical que el de medio punto románico. La bóveda de crucería, dividida en tramos, cada uno con 4 arcos y 2 nervios cruzados que concentran el peso en 4 columnas.
Los contrafortes exteriores refuerzan muros y los arcobotantes trasladan el empuje lateral de la cubierta a los contrafortes. Los pináculos y agujas en las torres no pertenecen a la estructura del edificio, pero le dan esvelteza a las catedrales góticas. La fachada principal tiene 3 puertas que se corresponden con las naves, presenta elevadas torres y a menudo se decora con un rosetón.
La Pintura Medieval: Técnicas y Escuelas
La pintura al temple, los pigmentos de color se mezclaban con un aglutinante graso, generalmente yema de huevo. La pintura al óleo, combinan los pigmentos con aceite y se obtienen colores más vivos. Al tardar más en secarse, las obras se pueden retocar sobre la marcha. La escuela italiana, tiene temática religiosa y las figuras se sitúan en espacios arquitectónicos y naturales. La escuela flamenca tiene un gran nivel de detallismo gracias al uso del óleo sobre tabla, los pintores representan temas religiosos, pero también paisajes y vida cotidiana.
El Camino de Santiago: Peregrinación, Consecuencias y la Tumba del Apóstol
La mayor parte de los peregrinos acudían para venerar las reliquias de Santiago, algunos por una promesa hecha a Dios con el objetivo de solucionar problemas y otros acudían obligados por causa de penitencia eclesiástica después de un pecado grave. Consecuencias sociales, económicas y culturales en los territorios del Camino de Santiago: el foco de propagación religioso, cultural y artístico, el renacimiento urbano y un intenso intercambio de personas, ideas y costumbres.
La Tumba de Santiago: Historia y Origen
En el año 813 un ermitaño vio unas estrellas en el cielo que se desplazaban hasta situarse sobre un bosque, fue a visitar el sitio y se encontró con los restos de un humano. La noticia llegó hasta el obispo de Iria Flavia, que los atribuyó a los restos del apóstol Santiago. Después el rey Alfonso II de Asturias mandó construir una iglesia en la honra de Santiago. Alfonso III amplió la iglesia a finales del siglo IX para darles cabida a los peregrinos, cada vez más numerosos, y Alfonso VI a finales del siglo XI, inició las obras de la construcción de la catedral románica, que fuera destruida por Al-Mansur.