Explorando las Ciencias Sociales: Características, Evolución y Métodos de Aprendizaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Características de las Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales, como disciplinas científicas y sociales, poseen características distintivas:

Características Científicas

  • Provisionalidad: El conocimiento científico es dinámico y está sujeto a revisión y actualización.
  • Sistematicidad: Los conocimientos se organizan en estructuras coherentes, interrelacionadas mediante leyes y modelos.
  • Explicatividad: Buscan describir, analizar y ofrecer soluciones a problemas complejos.
  • Objetividad: Se esfuerzan por representar la realidad sin sesgos personales.
  • Lenguaje Propio: Utilizan terminología específica y precisa de cada disciplina.
  • Bases Empíricas: Se fundamentan en la observación de hechos, no en intuiciones.
  • Procedimientos Públicos: Los métodos de investigación son transparentes y replicables.

Características Sociales

  • Generalizaciones Probabilísticas: Las conclusiones se basan en muestras y tienen un carácter probabilístico.
  • Influencia Social: Las condiciones sociales pueden afectar la investigación.

Evolución Histórica de las Ciencias Sociales en el Currículo de Educación Infantil

La integración de las Ciencias Sociales en el currículo de Educación Infantil ha evolucionado a lo largo de las diferentes leyes educativas:

La LGE

La Ley General de Educación (LGE) fue poco específica sobre los contenidos de Ciencias Sociales en preescolar. El área se integraba en la de Experiencia Social y Natural, enfocándose en actividades y vivencias en contacto con la realidad cercana.

La LOGSE

La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) introdujo un currículo organizado por áreas, incluyendo "Medio físico y social", que buscaba el descubrimiento y comprensión del entorno infantil y la socialización. Los contenidos se organizaron en bloques como: Los primeros grupos sociales, La vida en sociedad, Los objetos y Animales y plantas.

La LOE y la LOMCE

La Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) enfatizaron las competencias básicas, aunque no se incluyeron expresamente en Educación Infantil. El área de Conocimiento del entorno se centra en el descubrimiento y representación de los contextos infantiles, así como en la inserción reflexiva y participativa en ellos.

Etapas en la Configuración Histórica de las Ciencias Sociales

El desarrollo de las Ciencias Sociales se puede dividir en cinco etapas principales:

  1. Grecia Clásica hasta el final de la Edad Antigua: Surgimiento del pensamiento filosófico griego y aportaciones del Derecho Romano.
  2. Mundos Medievales: Influencia del cristianismo (Teología, Ética, Derecho) e islamismo (conocimiento social y natural).
  3. Renacimiento hasta el S.XIX: Cambios políticos, sociales y económicos que llevan a la creación de las Ciencias Humanas. Reflexiones sobre la organización social (Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau).
  4. El S.XIX: Constitución de las Ciencias Sociales. Debate sobre la aplicación del método científico natural al estudio de la conducta humana. Surgimiento de la Antropología y la Ciencia Política. Incorporación de la Geografía y la Historia a las disciplinas académicas.
  5. S.XX-S.XXI: Alto grado de especialización del conocimiento social.

Métodos de Iniciación a las Destrezas Cartográficas

El desarrollo de las destrezas cartográficas es fundamental desde edades tempranas:

  1. Perspectiva: Dibujar objetos conocidos en forma plana para familiarizarse con la visión "desde arriba". Ejemplo: Dibujar una pelota como un círculo.
  2. Localización: Anotar lugares en una superficie plana. Ejemplo: Usar un mapa de casillas con números y letras para encontrar objetos escondidos.
  3. Noción de Escala: Jugar con versiones reducidas de objetos. Ejemplo: Usar coches de juguete en una alfombra que simula una carretera.
  4. Dirección: Familiarizarse con la derecha y la izquierda. Ejemplo: Seguir un laberinto con indicaciones de dirección.
  5. Simbolismo: Se trabaja más adelante, ya que los niños representan el mundo en imágenes. Ejemplo: Juegos de roles para reconocer roles familiares y sociales.
  6. Relieve: Utilizar términos como alto-bajo y modelos de plastilina para representar colinas y valles. Ejemplo: Crear un mapa con texturas que representen el relieve de zonas cercanas al colegio.

Entradas relacionadas: