Explorando 'La Celestina': Amor, Muerte y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

La obra trata temas como el **amor**, la **muerte**, la **codicia** y el **engaño**, con una fuerte crítica a la sociedad. El **amor** es el centro de la historia, pero se muestra como una pasión descontrolada que lleva a la tragedia. La **muerte** es una consecuencia de estos amores ilícitos y de la avaricia, afectando a casi todos los personajes. El **dinero** mueve la mayoría de las acciones en la obra, mostrando cómo la codicia puede llevar a la ruina. La moral casi no importa, ya que los personajes solo buscan su propio beneficio sin pensar en las consecuencias. Además, la **magia** y la **hechicería** juegan un papel clave, usadas por Celestina para manipular a los demás. También hay una fuerte **crítica social**, mostrando una sociedad donde los valores se pierden por el poder y la riqueza. El **engaño** es una estrategia constante, con Celestina como la mayor manipuladora. Por otro lado, la **religión** aparece en segundo plano, representando la lucha entre el bien y el mal. En general, *La Celestina* es una obra que refleja la obsesión por el deseo y el dinero, mostrando un mundo donde la ambición y la manipulación solo llevan a la tragedia.

Jubón: top de tubo. Lapidaria: piedras preciosas. Lisonja: alabanza. Neblí: ave rápida. Negligencia: descuido. Perseverar: constancia. Rascaballos: simple y tonto. Reja: hierro para tierra. Repiquete: riña. Requerir: avisar. Ruda: planta oliente medicinal. Rueca: para hilar. Solimán: cosmético de mercurio. Tahúr: jugador fullero. Tolega: saco. Tenería: taller cortar pieles. Toquilla: pañuelo mujeres. Trementina: resina. Ufano: arrogante. Vihuela: instrumento cuerda. Zaraza: tela estampada. Acemilero: cuida mulas. Alcándora: percha. Aldaba: hierro para llamar a puertas. Almohaza: limpiar caballerías. Instigar: incitar. Gerifalte: halcón grande. Criba: limpiar trigo.

Personajes y Clases Sociales

Los personajes se dividen en tres clases sociales conectadas por relaciones complicadas:

  • Mundo de los señores: Calisto es un noble obsesionado con Melibea, egoísta y exagerado. Melibea es una joven rica e inteligente que, tras rechazarlo al principio, termina enamorándose y tomando malas decisiones. Sus padres, Pleberio y Alisa, representan la clase tradicional y apenas aparecen en la historia.
  • Mundo de los criados: Sempronio y Pármeno, sirvientes de Calisto, son desleales y traicioneros. Lucrecia, criada de Melibea, refleja la diferencia entre las clases sociales.
  • Mundo marginal: Celestina es una vieja astuta y manipuladora que se aprovecha de los demás para lograr sus objetivos. Junto a ella están Elicia y Areúsa, prostitutas que siguen sus órdenes pero también buscan mejorar su situación.

Lenguaje y Estilo

Se usan dos niveles de lenguaje: el **culto**, empleado por los nobles, es elegante, refinado y lleno de referencias literarias, mientras que el **popular**, propio de las clases bajas, es más directo, dinámico y repleto de expresiones coloquiales, refranes y bromas. Esta diferencia refleja la división social y la hipocresía de la época, ya que los personajes ocultan sus verdaderos intereses, lo que contribuye a la tragedia. Celestina, a diferencia de los demás, se adapta al lenguaje según le convenga. Además, la obra incluye citas de la Biblia y de autores como Petrarca, lo que enriquece su estilo y refleja las tensiones sociales y emocionales de los personajes.

Entradas relacionadas: