Explorando la Catedral de Santiago: Arquitectura y Simbolismo Románico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Interior de la Catedral de Santiago

La Catedral está construida principalmente en granito y presenta una planta de cruz latina con tres naves, siendo la central más ancha y alta. El transepto también cuenta con tres naves y absidiolas en sus brazos, y la cabecera destaca por una amplia ábsida semicircular rodeada de un deambulatorio, con el altar mayor sobre una cripta que alberga las reliquias del Apóstolo. La planta de cruz latina simboliza a Cristo crucificado y el camino hacia Dios. En el interior, resalta la verticalidad, que combina funciones prácticas, poder religioso y búsqueda de emoción espiritual. El alzado se estructura en dos niveles: arcadas en el primer nivel y una tribuna en el segundo, que aumenta la capacidad del templo. Esta catedral pertenece a la tipología de iglesias de peregrinación, diseñadas para acoger multitudes y permitir la celebración de oficios simultáneos. Ejemplos similares incluyen Saint-Sernin de Toulouse y Sainte-Foy de Conques. Sus cubiertas presentan bóvedas de cañón reforzadas por arcos de fajón y contrafuertes exteriores. La ornamentación se centra en capiteis con motivos vexetais, animales e historiados, además del **taqueado jaqués**, un elemento decorativo inspirado en la Catedral de Jaca. La Catedral de Santiago destaca como la mayor iglesia de peregrinación del Camino y una obra monumental sin precedentes en la Península. Para concluir, citar otros ejemplos del mismo período de la Catedral de Santiago como son San Isidoro de León, la Catedral de Jaca (Huesca) y San Martín de Frómista (Palencia), entre otras.

La Portada de las Platerías

La **portada de las Platerías**, en granito, es un ejemplo destacado del románico, organizada en dos andares con arcos de medio punto y decorada siguiendo el *horror vacui*. Las esculturas, integradas en la arquitectura, cumplen la "lei do marco", adaptándose al espacio.

Tímpano Izquierdo

En el tímpano izquierdo se representan las tentaciones de Cristo en el desierto, incluyendo escenas como la gula y la mujer adúltera, atribuida al **Mestre das Praterías**, que simboliza el triunfo del Bien sobre el Mal.

Tímpano Derecho

El tímpano derecho muestra escenas de la Pasión y de la Adoración de los Reyes, destacando Cristo semidesnudo, atado a una columna.

Esculturas Destacadas

Fuera de los tímpanos destacan esculturas como Cristo bendiciendo y el rey David, caracterizadas por el cuidado estudio anatómico y la técnica de "panos mollados". Para concluir, comentar que las esculturas de Platerías presentan una clara finalidad didáctica, característica del Románico, relatando acontecimientos bíblicos que transmiten mensajes claros a los fieles, como el temor a ser condenado o la necesidad del arrepentimiento.

La Portada de las Platerías (Repetición)

La **portada de las Platerías**, en granito, es un ejemplo destacado del románico, organizada en dos andares con arcos de medio punto y decorada siguiendo el *horror vacui*. Las esculturas, integradas en la arquitectura, cumplen la "lei do marco", adaptándose al espacio.

Tímpano Izquierdo (Repetición)

En el tímpano izquierdo se representan las tentaciones de Cristo en el desierto, incluyendo escenas como la gula y la mujer adúltera, atribuida al **Mestre das Praterías**, que simboliza el triunfo del Bien sobre el Mal.

Tímpano Derecho (Repetición)

El tímpano derecho muestra escenas de la Pasión y de la Adoración de los Reyes, destacando Cristo semidesnudo, atado a una columna.

Esculturas Destacadas (Repetición)

Fuera de los tímpanos destacan esculturas como Cristo bendiciendo y el rey David, caracterizadas por el cuidado estudio anatómico y la técnica de "panos mollados". Para concluir, comentar que las esculturas de Platerías presentan una clara finalidad didáctica, característica del Románico, relatando acontecimientos bíblicos que transmiten mensajes claros a los fieles, como el temor a ser condenado o la necesidad del arrepentimiento.

Entradas relacionadas: