Explorando las Capas del Suelo: Desde Mapas Geológicos hasta Horizontes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
¿Qué es el mapa geológico? ¿Cuál es su base?
Un mapa geológico es la representación de los distintos tipos de materiales geológicos (rocas y sedimentos) que afloran en la superficie terrestre o en un determinado sector de ella y del tipo de contacto entre ellos. En él se pueden diferenciar las rocas según su tipo, composición o según su edad. Se usan colores y tramas para diferenciar rocas y sedimentos. También se reflejan las estructuras que afectan a los materiales.
Como base se usa un mapa topográfico, que es un mapa de la superficie del terreno.
El horizonte C no está en el solum, ¿por qué?
El horizonte C no está en el solum porque este horizonte no tuvo acción biológica y quedó muy parecido a la roca madre.
Discontinuidad litológica y su utilidad
La discontinuidad litológica se refiere a cambios significativos en la distribución del tamaño de partículas o en la mineralogía que presentan diferencias en el perfil dentro de un suelo. También pueden indicar diferencias de edades.
¿Qué indica la presencia de concreciones de Fe y Mg?
La presencia de estas concreciones cementadas revelan un ambiente de reducción temporario o permanente. A esto se lo denomina déficit de oxigenación, lo que es perjudicial para las plantas y procesos biológicos.
Diferencia entre limo y loess
El limo está compuesto por cuarzo, feldespatos y minerales primarios mezclados con arcillas. El loess está compuesto por limo, arcilla, arena, carbonatos y materiales de origen volcánico.
Definición de los horizontes L y M
Horizonte L
Incluye tanto materia lacustre mineral como orgánica que fueron depositados en agua por precipitación o a través de la acción de organismos acuáticos o derivados de plantas acuáticas submarinas o flotantes. Además, incluyen a las tierras de diatomeas y a las margas. Sólo se encuentra en histosoles.
Horizontes M
Capas de subsuelo limitantes para el crecimiento de raíces que consisten de materiales casi continuos, con orientación horizontal y de manufacturación humana.
¿Qué son las eflorescencias?
Son revestimientos compuestos de sales que afloran a la superficie o en las grietas, hasta donde han sido transportados en solución. Al evaporarse el agua, la solución se concentra y las sales cristalizan. Los más comunes son los cloruros y sulfatos de Ca, Mg, Na, etc. Están asociados a una napa de agua salina cercana a la superficie.
Diferencias físicas, químicas y biológicas entre los horizontes Ao, A1, B, AB y C
Horizonte A1
Se forma en la superficie. Su rasgo principal es una acumulación de materia orgánica humificada íntimamente relacionada a la fracción mineral. Es el más oscuro debido al contenido de materia orgánica.
Horizonte B
Características dominantes:
- Concentraciones de arcilla, Fe y Al, humus o en combinación, transportados por el horizonte A.
- Una concentración de residuos de minerales de arcilla (sesquióxidos) que se hallan formados por medios diferentes de la solución, y renovación de carbonos y sales solubles.
- Revestimientos de sesquióxidos, que dominan colores oscuros.
Horizonte AB
Se utiliza cuando existe una transición entre el horizonte A y el B, pero es muy difícil separar A3 y B1.
Horizonte C
Horizontes o capa mineral más o menos similar al material del cual puede presumirse que tuvo origen el solum, poco afectada por la pedogénesis (evolución del suelo). Incluye los materiales afectados por meteorización, cementaciones y acumulación de carbonatos o sales más solubles. No se considera necesariamente originario del solum, ya que puede haber sufrido modificaciones.