Explorando el Barroco: Música, Arte y Ópera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

¿Qué es el Barroco?

El Barroco es un periodo de la cultura europea, así como un movimiento artístico de carácter grandioso que solía estar al servicio del poder de las monarquías absolutas, en las que la política y la religión estaban unidas. Se caracteriza por los contrastes de luz y sombra, el recargamiento de las formas, el movimiento y los colores fuertes. En arquitectura destacan: Bernini y Borromini; en escultura: Bernini; en pintura: Caravaggio, Rubens, Rembrandt, Vermeer, Velázquez y Murillo.

La Música en el Barroco

La música barroca se desarrolla entre 1600 y 1750, fechas del estreno de la primera ópera conservada y la muerte de su máximo representante: Johann Sebastian Bach. Se inicia en Italia y se difunde por toda Europa, alcanzando su plenitud en los países germánicos. Gracias al pensamiento racionalista, se crean los conceptos de armonía (Gioseffo Zarlino) y modalidad.

El Barroco presenta diferencias en los distintos países, siendo sus principales representantes: Vivaldi, Albinoni y Corelli en Italia; Purcell y Haendel en Inglaterra; Scarlatti, Cabañiles y Soler en España; Lully y Couperin en Francia; Bach y Telemann en Alemania.

Función de la Música en el Barroco

Los gobernantes utilizaban la música como manifestación de su poder y riqueza, y la iglesia, como medio de llegar a los fieles en las ceremonias religiosas. La creación de los teatros donde se representaban obras dramáticas favoreció el desarrollo de la ópera.

El músico, a pesar de ser un profesional cualificado, era un sirviente que vivía en el palacio de su protector. Componía obras para eventos concretos que probablemente se escuchaban una sola vez en la vida del músico. En esta época aparece asimismo la figura del instrumentista virtuoso.

Características de la Música Barroca

  • Estilo Concertante: Basado en los contrastes entre bloques sonoros (timbres, intensidades, tempos) y entre solistas y el resto de la orquesta.
  • Armonía sobre el Bajo Continuo: En la que el compositor piensa en una melodía principal y en el bajo generador de acordes.
  • Los instrumentos más importantes son los violines y los de teclado que interpretan el bajo continuo. Comienza el declive del laúd y de la viola de gamba.
  • Nace la ópera, la música escénica y la zarzuela.
  • Formas Instrumentales: Tocata, fuga, preludio, concierto grosso, concierto solista, suite.
  • Formas Vocales: Coral, cantata, oratorio, pasión y ópera.

La Ópera: Un Nacimiento Italiano

La ópera es el espectáculo musical más grande y complejo, síntesis de poesía, música y danza. En ella se mezclan los solistas, los coros y las orquestas, junto con la escenificación y la dramatización. Las partes principales de una ópera son:

  • Obertura o introducción instrumental.
  • Recitativos o fragmentos semirecitados.
  • Arias en las que los solistas muestran las posibilidades de su voz.
  • Interludios instrumentales.
  • Coros, en los que actúa un gran número de cantantes.

Este género tiene 4 siglos de historia. La primera ópera fue “Eurídice”, de Jacopo Peri (Florencia), pero la primera que se conserva y todavía se representa es “Orfeo”, de Claudio Monteverdi, escenificada en Mantua en 1607 para la corte. En 1637 se construye en Venecia el primer teatro público, al que se acudía pagando una entrada.

Como la Iglesia prohibía que las mujeres actuasen, las voces femeninas fueron interpretadas por los castratti hasta el S. XIX. Carlos María Broschi, conocido como Farinelli, fue un castratti que alcanzó gran fama y consideración, así como el favor del monarca, porque su canto alegraba el ánimo melancólico del rey de España Felipe V.

Etapas de la Ópera

  • Ópera Clásica: Händel, Gluck, Mozart.
  • El “bell canto”: Rossini, Donizetti, Bellini.
  • El verismo: Verdi.
  • Las escuelas nacionalistas: Mussorgsky, Rimsky-Korsakov.
  • El realismo: Bizet, Massenet, Puccini.
  • El Drama Wagneriano (la obra de arte total): Wagner.
  • La etapa contemporánea: Debussy, Strauss, Berg, Britten, Menotti.

Además, en la ópera cada compositor suele reflejar la tradición musical y literaria de su país.

Entradas relacionadas: