Explorando 'Aura' y las 'Novelas Ejemplares': Duplicidad, Crimen y Sociedad en Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

Aura de Carlos Fuentes

Transformaciones y Duplicidad

La novela Aura juega con la duplicidad y las transformaciones sobrenaturales. Aura cambia de apariencia, y sus características físicas parecen fluctuar entre la juventud y la vejez, reflejando las facetas de Consuelo. La escena en la que Felipe Montero nota que la joven Aura ha envejecido de un día para otro es un claro ejemplo de esta transformación que desafía la lógica natural.

El Ambiente de la Casa

Fotografía y Tiempo Detenido

Las fotografías de Aura con fecha de 1876 sugieren que no ha envejecido en décadas, lo cual es una prueba tangible de lo sobrenatural. Estas imágenes anacrónicas revelan que el tiempo en la casa de Consuelo se ha detenido o se ha alterado, lo que añade otra capa de misterio y magia a la narrativa.

Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes: Rinconete y Cortadillo

Similitudes con el Crimen Organizado

  1. Estructura Jerárquica

    • Relato: En la novela, los delincuentes están organizados en una especie de hermandad o gremio bajo la autoridad de Monipodio, quien actúa como líder y distribuye las tareas entre sus miembros.
    • Crimen Organizado: Las organizaciones criminales modernas, como las mafias o cárteles, también tienen estructuras jerárquicas claras con líderes que dirigen las operaciones y subalternos que cumplen órdenes específicas. Esta estructura permite una organización eficiente y control sobre las actividades delictivas.
  2. Códigos de Conducta

    • Relato: La comunidad de Monipodio tiene sus propias reglas y códigos de honor que todos los miembros deben seguir. Hay un sentido de lealtad y respeto hacia la autoridad de Monipodio y entre los miembros.
    • Crimen Organizado: Las organizaciones criminales suelen tener códigos de conducta estrictos, incluyendo lealtad, silencio, y una estricta disciplina interna. Estos códigos son esenciales para mantener el orden y la cohesión dentro del grupo.
  3. Especialización de Tareas

    • Relato: Cada miembro de la banda tiene un rol específico, desde el ladrón hasta el pasador de mercancías robadas, y trabajan juntos para maximizar sus ganancias y minimizar el riesgo de ser atrapados.
    • Crimen Organizado: Las organizaciones criminales modernas también tienen una clara división del trabajo, con roles especializados como traficantes, asesinos a sueldo, blanqueadores de dinero, y otros. Esta especialización ayuda a mejorar la eficiencia y efectividad de las operaciones criminales.
  4. Protección y Seguridad

    • Relato: La comunidad de Monipodio ofrece una forma de protección a sus miembros, asegurando que tengan un lugar donde ocultarse y apoyo en caso de problemas con la ley.
    • Crimen Organizado: Las organizaciones criminales a menudo brindan protección a sus miembros y a veces incluso a la comunidad local, asegurando seguridad a cambio de lealtad o pagos. Esta protección puede incluir defensa legal, refugio, y represalias contra enemigos.
  5. Integración en la Sociedad

    • Relato: La banda de Monipodio opera en las sombras, pero tiene conexiones con varios sectores de la sociedad sevillana, mostrando una integración y coexistencia con el resto de la comunidad.
    • Crimen Organizado: Las organizaciones criminales suelen tener conexiones profundas con elementos legítimos de la sociedad, incluyendo políticos, empresarios, y funcionarios públicos, lo que les permite operar con una cierta impunidad y complicidad.
  6. Castigo y Justicia Interna

    • Relato: Monipodio actúa como una especie de juez dentro de su organización, resolviendo disputas y castigando a aquellos que violan las reglas de la comunidad.
    • Crimen Organizado: Las organizaciones criminales a menudo tienen sistemas internos de justicia y castigo para mantener el orden y disciplinar a los miembros que no cumplen con las normas del grupo.

Conclusión: Rinconete y Cortadillo ofrece un vistazo detallado y realista de una comunidad delictiva organizada en el contexto de la literatura picaresca. Los paralelismos con el crimen organizado moderno destacan la naturaleza persistente y universal de ciertos aspectos del comportamiento humano y la estructura social, mostrando cómo las formas de delincuencia organizada han existido a lo largo de la historia, adaptándose a diferentes contextos y épocas.

Conexiones entre Rinconete y Cortadillo y El Coloquio de los Perros

  1. Ambientación en Sevilla

    • Similitud: Ambas novelas están ambientadas en la ciudad de Sevilla durante el Siglo de Oro español. Aunque los entornos específicos pueden diferir, comparten el mismo telón de fondo histórico y cultural.
  2. Exploración de la Marginalidad y la Sociedad Urbana

    • Similitud: Tanto Rinconete y Cortadillo como El coloquio de los perros exploran la vida en los márgenes de la sociedad. Mientras que la primera se centra en dos jóvenes pícaros que se unen a una banda de ladrones, la segunda presenta un diálogo entre dos perros que han experimentado la vida en la calle y han sido testigos de la corrupción y la depravación de la sociedad humana.
  3. Crítica Social y Moral

    • Similitud: Ambas novelas contienen una crítica implícita de la sociedad de la época y de sus injusticias. Rinconete y Cortadillo muestra la vida dura y despiadada de los marginados, mientras que El coloquio de los perros revela la hipocresía y la corrupción de la sociedad humana a través de los ojos de los perros.
  4. La Búsqueda de la Redención

    • Similitud: En ambas historias, los personajes principales buscan redimirse de alguna manera. En Rinconete y Cortadillo, los protagonistas buscan una vida mejor alejada del crimen, mientras que en El coloquio de los perros, Cipión y Berganza buscan la absolución de sus pecados a través de su testimonio ante un escribano.
  5. La Narrativa como Reflexión sobre la Condición Humana

    • Similitud: Tanto Rinconete y Cortadillo como El coloquio de los perros se pueden leer como reflexiones sobre la naturaleza humana. A través de sus personajes y experiencias, Cervantes ofrece una visión profunda y a menudo sombría de la condición humana, explorando temas como la codicia, la corrupción, la violencia y la redención.

Entradas relacionadas: