Explorando el Arte Paleocristiano, Bizantino, Visigodo y Románico: Símbolos, Arquitectura y Técnicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB
Crismón: Símbolo utilizado en el arte paleocristiano (estilo desarrollado a partir del Edicto de Milán del 313, con la conversión del Imperio Romano al cristianismo), compuesto por las letras X y P entrelazadas dentro de un círculo. Representa el nombre de Cristo, 'el ungido'. Este símbolo se utilizó en estandartes y monedas romanas cuando se oficializó la religión cristiana y se encuentra también en las pinturas de las catacumbas, junto a otros símbolos como el pez, que también simboliza a Cristo.
Arquitectura y Elementos Bizantinos
Pechinas y trompas: Elementos arquitectónicos bizantinos (estilo enmarcado en el siglo VI durante el mandato de Justiniano I) utilizados para adaptar las cúpulas a los espacios cuadrados del crucero. Las pechinas y las trompas fueron utilizadas en numerosos edificios; un ejemplo importante fue la cúpula de la basílica de Santa Sofía en Estambul, Turquía.
Exedras: Elemento arquitectónico bizantino (estilo enmarcado en el siglo VI durante el mandato de Justiniano I). Se trata de medias cúpulas utilizadas para distribuir el peso de la gran cúpula. El ejemplo más importante de esta característica bizantina es la enorme cúpula de la basílica de Santa Sofía, soportada por varias exedras, dando una imagen de 'cascada' por el exterior.
Mosaicos: Elemento decorativo del estilo bizantino, enmarcado en el siglo VI durante el mandato de Justiniano I. Es una técnica utilizada para embellecer por dentro los edificios, recubriendo casi la totalidad de los muros de los templos. Sin el naturalismo de los romanos, pero luminosos y ricamente policromados, se emplearon piedras preciosas y teselas cubiertas con pan de oro. Son composiciones frontales, con figuras hieráticas en perspectiva jerárquica y con los pies en 'V'. Los mosaicos más importantes se encuentran en la iglesia de San Vital en Rávena y representan el Cortejo de la emperatriz Teodora.
Iconos: Elemento decorativo del arte bizantino (enmarcado en el siglo VI durante el mandato de Justiniano I en el Imperio Bizantino). El icono es la representación de imágenes sagradas en verticalidad.
Miniaturas y el Arte en los Manuscritos
Miniaturas: Son pinturas que iluminaban los manuscritos medievales. Los autores que realizaban estas pinturas se conocen como 'iluminadores' y llevaban a cabo esta labor en los monasterios. Estas imágenes representan el Antiguo Testamento, la vida de Cristo y los apóstoles, etc. Una de las copias más célebres es el Beato de Gerona (siglo X), de la monja Ende. Es la primera artista femenina en la península ibérica (Reino de León) y una de las primeras en Europa de la que se tiene registro. Las imágenes del beato son muy ricas en policromía y abunda el oro y la plata, y tienen influencias musulmanas.
Contexto Histórico y Desarrollo del Arte
Arte bizantino: El arte bizantino se desarrolló cuando el Imperio Romano se dividió en el 395 en el de Occidente y el de Oriente o Imperio Bizantino, con capital en Constantinopla. Su mayor esplendor se alcanzó durante el mandato del emperador Justiniano en el siglo VI. En el año 476 cae el Imperio de Occidente y el Imperio Bizantino recibirá influencias orientales y griegas. Perdurará hasta 1453 cuando Constantinopla cae en manos de los turcos. Sus obras más representativas son la Basílica de Santa Sofía y los Mosaicos de San Vital de Rávena.
Arte paleocristiano: El arte paleocristiano se desarrolló a partir del Edicto de Milán del 313, con la transición del Imperio Romano al cristianismo. Se empezaron a construir basílicas, mausoleos, martyrias y baptisterios como los lugares de culto principales. Convirtieron la basílica romana en lugar de culto, siendo precursora de la iglesia medieval. Un ejemplo de basílica es el Santo Sepulcro en Jerusalén. También fueron importantes las pinturas en catacumbas, destacando las Catacumbas de Priscila en Roma.
Basílica paleocristiana: La basílica paleocristiana surgió de la basílica romana, convirtiéndola en lugar de culto. Mantuvieron la planta romana de 3 o 5 naves, tenía un claristorio para iluminar el espacio, un atrio porticado para los fieles y un nártex para los catecúmenos o fieles no iniciados. Al final de la nave central estaba el presbiterio en forma de ábside, al que se accedía por un arco triunfal. La planta tenía una nave transversal, el transepto, el cual daba forma de cruz de Cristo a la planta. La basílica paleocristiana fue precursora de la iglesia medieval. Un ejemplo de esto es la basílica de San Apolinar in Classe. El arte paleocristiano se desarrolló a partir del Edicto de Milán del 313 con la transición del Imperio Romano al cristianismo bajo el mandato del emperador Constantino.
Arquitectura Visigoda y Asturiana
Arquitectura visigoda: Los visigodos se asentaron en Hispania en el año 507, con capital en Toledo. Fue un pueblo fuertemente romanizado, lo cual influirá en su estilo artístico. La mayor parte de sus edificaciones se situarán en el ámbito rural. Usan sillares de piedra, la mayoría de sus edificios son religiosos con planta basilical, arcos de herradura, bóvedas de cañón, iconostasio, pocos vanos y elementos escultóricos fundamentalmente religiosos. Destacan San Pedro de la Nave, en Zamora, y San Juan de Baños, en Palencia.
Arquitectura asturiana: En el reino de Asturias se refugió una nueva dinastía de un grupo de nobles visigodos que rechazaron la presencia musulmana a partir del 711. Su arquitectura fue religiosa y palaciega, con características como ser precursora de la arquitectura románica, las iglesias de tamaño reducido, y la planta basilical de tres naves con iconostasio. Muros de mampostería, decoración de soga y cuerda y cubiertas de bóveda de cañón con arcos fajones. Estos rasgos se observan en la iglesia de Santa María del Naranco.
Iglesias de Peregrinación y el Arte Románico
Iglesia de peregrinación: Durante los siglos XI y XII surgió la costumbre de peregrinar a los lugares que conservaban las reliquias de Jesucristo y los santos. La afluencia de peregrinos hace necesario una tipología de iglesia más grande para acoger multitudes. Estas tienen planta de cruz latina con 3 o 5 naves, se añade una cripta bajo el altar donde se encuentran las reliquias y una girola como deambulatorio. Se añaden absidiolos (pequeñas capillas). Las iglesias suelen tener una cabecera muy desarrollada. Sobre las naves laterales hay una tribuna de alojamiento. Destaca la catedral de Santiago en Compostela con la tumba del apóstol Santiago.
Características del Arte Románico
Ley del marco arquitectónico: Propia de la escultura y pintura románica (siglos XI-XII). Al estar vinculada tan estrechamente a la arquitectura, la escultura y la pintura obedecen a la ley del marco, es decir, se adaptan al marco arquitectónico. De esta forma, las figuras tienen que adaptar su forma al espacio de portadas, capiteles o modillones, lo que hace que algunas veces tengan posturas forzadas o casi imposibles. Ejemplo: la Duda de Santo Tomás, en el monasterio de Silos, Burgos.
Antinaturalismo: Rasgo propio de la escultura y de la pintura románica (siglos XI-XII) en las que el objetivo no es imitar fielmente la naturaleza sino ser didácticos. Por tanto, los artistas no tienen problema en alterar las proporciones de las figuras si ello les sirve para transmitir el mensaje con más claridad: es lo que se llama perspectiva jerárquica (la figura más importante es la más grande). Ejemplo: La duda de Santo Tomás, en el monasterio de Silos, Burgos.