Explorando el Arte y la Imagen: Desde la Prehistoria hasta las Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

El Arte: Definición y Paralelismo con la Ciencia

El arte es una disciplina, actividad, talento o habilidad que se sitúa en un contexto literario, plástico, visual o musical. Es un medio por el cual el individuo expresa sentimientos, pensamientos e ideas.

Paralelismo entre Arte y Ciencia

Tanto el arte como la ciencia requieren habilidad y técnica. Ambos pretenden comprender el universo impartiendo experiencias vividas.

Diferencias entre Arte y Ciencia

  • Los artistas seleccionan percepciones cualitativamente y luego las ordenan.
  • Los científicos estudian percepciones cuantitativamente. Pueden invalidar leyes o teorías a través de la investigación.
  • Las obras de arte poseen un valor aunque cambie el punto de vista del artista.

Evolución del Arte a través de la Historia

Prehistoria

En la prehistoria, el arte se centraba en representar la caza (animales heridos por lanzas) y la fertilidad femenina (vientres prominentes, pechos grandes).

Antigüedad

Durante la antigüedad, el arte giraba en torno a las creencias religiosas, representando dioses. La arquitectura de templos se realizaba con materiales sólidos. El arte funerario dio lugar a grandes monumentos, tanto en arquitectura como en escultura.

Grecia

En la antigua Grecia, se creía que los dioses vivían entre los hombres. La escultura fue una forma de arte predominante, siendo la Afrodita de Milo una de las más reconocidas. Se destacaba la representación del cuerpo humano.

Renacimiento

El Renacimiento se caracterizó por el efecto esfumado y la búsqueda de profundidad, presumiendo el dominio de la perspectiva.

Arte Moderno

El arte moderno buscaba imitar la naturaleza y producir ilusiones. Fue en esta época cuando surgió la fotografía.

Vanguardias Artísticas

Las vanguardias artísticas se caracterizaron por la lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la voluntad y la innovación. Se pasó del arte figurativo al arte abstracto.

La Imagen: Definición y Análisis

La imagen está conformada por tres hechos:

  1. Selección de la realidad que podemos percibir por los sentidos.
  2. Conjunto de elementos y estructuras de representación.
  3. Sintaxis visual.

La imagen es un modelo de la realidad, un referente de la misma, pero varía la manera en que trata de sustituir, reflejar o interpretar esa realidad.

Existen dos procesos para el estudio de la imagen: la percepción y la representación.

Tipos de Imágenes

  • Fijas: Compuestas por una sola imagen. Pueden o no pretender representar el movimiento o sugerir el paso del tiempo. Pueden ser dinámicas o estáticas.
  • Secuenciadas: Compuestas por imágenes fijas ordenadas de determinada manera que generan estructuras narrativo-temporales. Ejemplo: la historieta.
  • En movimiento: Compuestas por varias imágenes fijas reproducidas a gran velocidad, lo que produce una ilusión óptica de movimiento real. Ejemplo: el cine.

Percepción y Componentes de la Imagen

Imagen: Apariencia visible de personas, objetos o cosas representadas por medios plásticos.

Imágenes visuales: Llaman nuestra atención informando y expresando tipos de comunicación a través de formas, colores, etc.

Componentes de la Imagen

  • Significado: Hechos, conocimientos y sufrimientos que demuestran las personas, ambientes y objetos representados.
  • Elementos visuales: Medios y recursos que se utilizaron para conseguir el significado.
  • Materiales y técnicas: Análisis de los materiales y técnicas empleados.

Comunicación Visual y Lenguajes Visuales

Lenguajes visuales:

  • Fotografía: Capta la realidad e interpreta la realidad de forma creativa.
  • Cine: Medio audiovisual más importante.
  • Televisión: Transmite imágenes y sonidos a muchas personas, grabados o inmediatos.
  • Video.
  • Cómic y dibujos animados: Combinan imagen y sonido en los dibujos animados, y texto e imagen en el cómic. Describen personajes y situaciones en una historia.

Tipos de Imágenes Visuales

  • Visuales: Llegan a través del sentido de la vista.
  • Figurativas: Representan con el mayor grado de definición la realidad.
  • Mentales: Las produce el cerebro por medio de la reflexión y el pensamiento.
  • Simbólicas: Representan ideas u otras imágenes más complejas. Se generan de la relación entre imagen e idea.
  • Fijas: Permanecen inmóviles.
  • En movimiento: Varían su forma de manera continua. Son imágenes fijas que transcurren a gran velocidad.

Lectura de la Imagen

  • Lectura objetiva: Realizar un análisis de los elementos visuales, las técnicas y los materiales de la imagen.
  • Lectura subjetiva: Juzgamos y valoramos las sensaciones que nos produce la imagen.

Forma y sus Características

Forma plana: Elemento visual de forma plana, como un triángulo, un cuadrado, etc.

Imagen figurativa: La representación tiene que tener apariencia de tres dimensiones, sensación de volumen y semejanza a la realidad.

Iconicidad: Grado de semejanza con la realidad.

Partes de la Forma

  • Contorno: Línea que dibuja el exterior de la forma.
  • Dintorno: Superficie interior que genera el contorno de la forma.
  • Silueta: Forma cuyo dintorno es de un mismo color y textura.

Tipos de Formas

  • Cerradas: Contorno determinado.
  • Abiertas: Se difuminan unas de otras, es difícil delimitar sus contornos.
  • Regulares: Todos sus ángulos y lados son iguales.
  • Irregulares: Todas las demás.
  • Positivas: Ocupan espacios y su alrededor son espacios vacíos.
  • Negativas: Un vacío con alrededor de espacio ocupado.

Tipos de Imágenes según su Registro

  • Imagen registrada: Fotografía, video.
  • Imagen natural: Observación directa.
  • Imagen elaborada: Retrato.
  • Imagen mental: Recuerdo.
  • Abstracción: Representación independiente del mundo real.

Entradas relacionadas: